Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Observatorio ALMA detecta 800 "semillas estelares"

Imágenes sin precedentes de este radiotelescopio ubicado en la región permitieron hallar zonas en donde nacen estrellas y también se forman elementos necesarios para el surgimiento de la vida.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Un nuevo e importante descubrimiento científico logró un equipo internacional de investigadores gracias la más alta tecnología del Radiotelescopio Atacama Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el cual tiene 66 antenas que están dispuestas en el Llano de Chajnantor, en las cercanías de San Pedro de Atacama.

Esta vez, el equipo científico dirigido por Kaho Morii, Patricio Sanhueza y Fumitaka Nakamura, detectaron 800 "semillas estelares", es decir una fábrica en donde están naciendo astros comparables a nuestro Sol.

El descubrimiento es clave para entender el enigmático proceso de formación de estrellas masivas, que a su vez desempeñan un papel fundamental en la formación de los componentes básicos de la vida.

Esto, porque cuando se forman las estrellas también se crean y se mezclan elementos químicos que, incluso podrían tener componentes que en teoría podrían gatillar la formación de la vida en un proceso que tardaría miles de millones de años, tal como ocurrió con nuestro Sol.

Los resultados de este estudio fueron posibles gracias a la altísima sensibilidad de los sofisticados equipos de ALMA, lo que permitió al equipo de investigación observar en detalle 39 nubes cósmicas masivas que reciben el nombre de "nubes oscuras infrarrojas" (IRDC, por sus siglas en inglés), en donde teóricamente se están formando estrellas masivas.

En astronomía, como muchos objetos, las estrellas tienen masa y éstas se clasifican de acuerdo a la comparación con nuestro Sol. Así, las estrellas masivas son aquellas de mayor de ocho veces la masa solar, mientras que aquellas que son inferiores a tres masas solares corresponden a estrellas de baja masa.

El equipo de investigación usó ALMA para identificar 800 semillas estelares, o núcleos de nubes moleculares (donde se están creando estrellas), en lo que resultó ser el mayor hallazgo de este tipo a la fecha, consignó el sitio de ALMA.

Para sorpresa del equipo el 99 % de estas semillas carece de la masa necesaria para llegar a formar estrellas masivas, lo cual permite deducir que este tipo de estrella debe evolucionar de forma distinta a las más pequeñas y que el principal factor en su formación puede ser la densidad del núcleo antes que su masa.

Kaho Morii, estudiante de posgrado de la Universidad de Tokio, comentó que "con las avanzadas capacidades de ALMA tenemos una mayor certeza de que algunas estrellas masivas presentan un patrón de evolución único. Pareciera que estar en un ambiente denso es más importante de lo que creíamos para el crecimiento de estos gigantes cósmicos".

Patricio Sanhueza, chileno que se desempeña en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón y participa de ALMA, agregó que "este catálogo de semillas estelares es monumental. Es la base para revolucionar nuestra comprensión de los procesos de formación de estrellas masivas y perfeccionar nuestros modelos".

El papel crucial que desempeñó ALMA en este hallazgo histórico permitió a la comunidad científica dar un gran paso en su búsqueda de respuestas sobre el nacimiento de las estrellas masivas, y ayuda a entender mejor el surgimiento de los elementos y la complejidad del Universo.

Como información adicional, mientras menos masa tenga una estrella entonces también son más frías y contrariamente a la creencia popular, tienden a ser rojas. Además, tienen una vida mucho más extensa que la de nuestro Sol, el cual actualmente se encuentra en la mitad de su existencia con cinco mil millones de años.

"Este catálogo de semillas estelares es monumental. Es la base para revolucionar nuestra comprensión de los procesos de formación de estrellas masivas".

Patricio Sanhueza, chileno que se desempeña en el Observatorio Nacional de Japón y uno de los autores del estudio.