Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región es la tercera con mayor disponibilidad de camas pediátricas

Hasta ayer la zona mantenía una ocupación de 50% y con 13 cupos disponibles en esta crisis de virus respiratorios.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La Región de Antofagasta es la tercera con mejor disponibilidad de camas críticas pediátricas durante esta crisis por enfermedades respiratorias que afecta, principalmente, a niños y lactantes.

Así lo dio a conocer ayer el Ministerio de Salud en el balance nacional diario que realiza el organismo sanitario respecto a la Campaña de Invierno para enfrentar los virus estacionales y que este año ha tenido una mayor circulación del Respiratorio Sincicial (VRS) y de la influenza.

Exactamente y hasta la mañana de ayer, la región mantenía una disponibilidad de camas críticas pediátricas de un 50%, tal como lo señaló la doctora Fabiola Jaramillo, jefa de la Dirección de Gestión de Redes Asistenciales del Minsal.

En el detalle, esto significa que hasta el momento del balance la zona mantenía 26 camas críticas pediátricas habilitadas, de las cuales 13 estaban ocupadas.

Con ello, Antofagasta se ubica como la segunda región con mejor disponibilidad de camas críticas para pacientes pediátricos del país, después de Magallanes con 45,8% de ocupación (de un total de 24 cupos) y de Aysén con un 28,6% (de siete en total).

Esto debido al trabajo efectuado en los meses previos a la llegada de la temporada invernal, el cual se centró en la habilitación de camas -principalmente- en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) y el Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Por el contrario, las regiones que están más tensionadas en sus redes asistenciales son las del Ñuble con un 100% de sus camas ocupadas (24), Maule con el 94% (83 camas en total y cinco disponibles); y Valparaíso con el 91,4% (93 en total y sólo ocho disponibles).

La mejor situación por la que atraviesa la Región de Antofagasta le ha permitido al HRA recibir pacientes pediátricos críticos desde otras regiones más congestionadas, sumando así hasta el pasado fin de semana una decena de lactantes y niños, la mayoría provenientes de Iquique.

En tanto, Fabiola Jaramillo dijo que a nivel nacional la ocupación de camas críticas pediátricas corresponde a poco más del 85%.

"Si bien aquí ha habido una pequeña inflexión... una muy pequeña en el número de camas ocupadas, lleva sólo dos días y por lo tanto el llamado es no disminuir las medidas de protección y prevención, porque precisamente este porcentaje de ocupación es bajo porque hemos tenido un alto número de camas habilitadas. Los niños siguen llegando grave y por eso necesitamos seguir manteniendo las medidas y no relajarnos", agregó la autoridad del Minsal.

En tanto, continúa la campaña de vacunación contra la influenza y el Covid-19 y durante el fin de semana se mantuvieron vacunatorios móviles en distintos puntos de la región.

De acuerdo con los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal, actualmente la región registra un 64,3% de avance en la inmunización de influenza, lo que significa que aún quedan 110.492 personas que deben recibir sus dosis contra esta patología.

50% de ocupación en sus camas críticas pediátricas tiene la Región de Antofagasta.

10 traslados desde otras regiones de pacientes pediátricos críticos ha recibido el HRA.

rmunoze@estrellanorte.cl

Más de 31 mil estudiantes han sido beneficiados con el programa PACE

E-mail Compartir

Hace nueve años se inició el Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad Católica del Norte (PACE UCN), y actualmente son más de 31 mil estudiantes de enseñanza media, 8 generaciones de universitarios beneficiados y 69 titulados a los que el programa ha acompañado.

El Programa PACE nació en 2014 con el nombre de Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, como una política pública del Ministerio de Educación que buscaba vincular a las universidades con los establecimientos educacionales públicos del país, con el objetivo de ampliar expectativas en las comunidades y abrir una nueva vía de acceso a la universidad.

Sobre el impacto que ha generado la presencia del programa en las comunidades educativas, el rector de la UCN, Rodrigo Alda Varas, destaca el trabajo realizado a lo largo de los años.

"PACE UCN es un proyecto del que como Universidad nos sentimos particularmente orgullosos y satisfechos, debido a los resultados obtenidos hasta ahora; sobre todo porque a través de este programa durante los últimos 9 años hemos impactado positivamente a más de 31 mil escolares de las regiones de Coquimbo y de Antofagasta, muchos de los cuales han seguido sus estudios de pregrado en la UCN e incluso ya se han titulado". "Esto demuestra -agregó- nuestro compromiso con la inclusión, dando mayores oportunidades a los jóvenes de los territorios donde desarrollamos nuestras actividades".