Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Habilitarán 45 nuevos albergues en el país para personas en situación de calle

También se activaron 68 nuevas rutas sociales para ayudarlos con comida y atenciones primarias de ser necesario.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Con la llegada del invierno crece la preocupación por las personas en situación de calle. Las bajas temperaturas y lluvias que traen consigo la estación son un problema para ellos, que en muchas ocasiones ven en riesgo su vida debido a estos fenómenos meteorológicos. Es por ello que el Gobierno habilitará en las próximas semanas 45 nuevos albergues para que puedan resguardarse en días fríos y con precipitaciones.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, este año son alrededor de 40 mil las personas en situación de calle: mayoritariamente hombres (84,2%) y mayores de 50 años (43%).

Para acoger a estas personas, a la fecha en el país existen 107 albergues, con 2.140 camas disponibles, a lo que la subsecretaria de Desarrollo Social, Francisca Perales, dijo que se sumarán 45 nuevos recintos para estas personas, 4 en la Región Metropolitana, lo que se traduce en 900 camas adicionales. Esto en el marco del Plan Protege Calle.

Los programas "van orientados en primer término en contener la emergencia, sobre todo" en esta época " y, por otra parte, hacer los acompañamientos correspondientes para las personas en situación de calle", dijo al respecto Perales.

Por otra parte el director de Integración de Personas en Situación de Calle del Hogar de Cristo, Andrés Millar, dijo a este medio que ellos prestan ayuda cuando el ministerio se los pide y que durante 2022 atendieron a 9.494 personas en condición de calle, gran parte de ellos en las hospederías de su pertenencia, las que aseguran cuentan con los más altos estándares.

"Este año inauguramos una nueva residencia en Concepción (Región del Biobío), con capacidad para 40 personas, y prontamente inauguraremos una en Osorno (Región de Los Lagos) con la misma capacidad", contó Millar.

Sin embargo, y debido a las más de 40 mil personas en situación de calle, asegura que "son insuficientes" y que existe "una sub contabilización de estas personas" por "la naturaleza de la misma realidad de calle, la migración ilegal y la pandemia", por lo que asegura que la cifras no son exactas, pero que en 2024 el Ministerio de Desarrollo Social hará un nuevo catastro "que nos permitirá tener una noción más real de la dimensión del problema".

Por su parte la delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez, dijo que "como Estado tenemos que proteger vidas, por una parte, pero también tenemos que ser capaces de llegar a tiempo con dignidad y servicios a aquellos que más lo necesitan".

Para ello es que además de albergues en las próximas semanas se sumarán 68 nuevas rutas sociales en el país para llegar a 140 activas. En ellas se les entregarán a personas en situación de calle comida, atención médica e información que necesiten saber en casos de emergencia.

A estas rutas del Ministerio de Desarrollo Social se sumarán otras 27 que estarán haciendo Carabineros los 7 días de la semana en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío.

Si bien Andrés Millar valoró este tipo de acompañamientos señaló que "la verdadera integración de una persona en situación de calle no se consigue con albergues, sino con dispositivos que no sean mero paliativo" como aseguró es el plan Vivienda Primero que han ejecutado con financiamiento de Desarrollo Social y del Minvu desde 2019 y que busca, antes que nada resolver el problema de falta de vivienda de estas personas.

"Sin embargo, el costo de este programa no ha sido reajustado de acuerdo al IPC, lo que genera un problema de financiamiento que esperamos se pueda solucionar", acusó el funcionario del Hogar de Cristo.

"La verdadera integración no se logra con albergues, sino con dispositivos que no sean un paliativo.

Andrés Millar, Hogar de Cristo

Hasta el 7 de julio se podrán votar ideas para propuesta constitucional

E-mail Compartir

Hasta el miércoles pasado, fecha en que concluía la instancia, se recibieron 1.292 Iniciativas Populares de Norma (IPN) que se abrirán ahora a votación abierta de la ciudadanía en una carrera para lograr las 10.000 firmas necesarias que cada propuesta requiere para ser debatida en el Consejo Constitucional, encargado de redactar la propuesta de nueva Carta Magna.

"Invitamos a toda la ciudadanía a que tengan una amplia participación en las próximas dos semanas, porque esta es la gran oportunidad de incidencia que tiene la ciudadanía para formar parte de este proceso", dijo el encargado de las Audiencias Públicas de la Secretaría de Participación Ciudadana del proceso, Rodrigo Gil.

En un comunicado, la Subsecretaría de Participación Ciudadana del proceso constituyente informó que la mayoría de las IPN están dirigidas a nutrir el capítulo de los derechos fundamentales, con los derechos educativos liderando las solicitudes.

Hasta el 7 de julio, los ciudadanos podrán votar digitalmente las 10 iniciativas de norma que más les atraigan, que proponen suprimir, modificar o introducir adiciones a los artículos del anteproyecto constitucional, redactado previamente por una comisión experta y trabajar por el Consejo Constitucional.