Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Escuela de Peine rescata su patrimonio y lengua originaria

"Hablemos en Ckunsa" es el proyecto que busca contribuir a poner en valor los esfuerzos de la comunidad educativa de esa localidad del Salar de Atacama. Inauguraron un mural y el trabajo fue registrado en un micro documental.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa

"Hablemos en Ckunsa" es el proyecto que potencia los esfuerzos que la comunidad educativa de Peine realiza para rescatar sus tradiciones y lengua materna, a través del arte.

Durante cinco meses y a través de la pintura, los alumnos de esa localidad del Salar de Atacama realizaron en su Escuela Básica San Roque un mural, con el apoyo del artista plástico chileno radicado en Nueva York, Sebastián Gross. El trabajo se exhibirá en la exposición con la retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago, hasta el 13 de agosto.

La iniciativa fue ejecutada en alianza con la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, desarrollado por la fundación Lustro Gestión Cultural y cuenta con el patrocinio de la Unesco, que declaró el período comprendido entre el 2022 y el 2032 como el decenio de las lenguas originarias.

Minera Zaldívar realizó también un micro documental que resume en la voz de sus protagonistas, la historia detrás de la pérdida y el trabajo por rescatar la lengua materna en Peine, el que se puede ver en la sección noticias del sitio web de Antofagasta Minerals y en su canal de YouTube.

Según explicó el gerente de Asuntos Públicos de la firma, Jorge Araneda, el "Hablemos en Ckunsa" ha formado parte fundamental del programa de actividades realizadas desde fines del 2022 y en lo que va del 2023 con la comunidad de Peine, "bajo la comprensión del valor emocional y simbólico que para los habitantes de la localidad representa la pérdida de su lengua y en la búsqueda de generar un aporte que contribuya al rescate y reivindicación de un elemento central de su cultura, a través de un lenguaje universal como lo es el arte".

Fundación Lustro Gestión Cultural realizó un proceso de acercamiento de más de 5 meses con toda la comunidad educativa del plantel, ubicado a 100 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama, a 2.400 metros sobre el nivel del mar.

A través de ella se generó un diálogo y aprendizaje mutuo, lo que permitió construir las confianzas necesarias para dar paso a la co-creación de un mural al interior de la escuela, guiado en su diseño y elaboración por Gross y ejecutado por los alumnos y alumnas del establecimiento.

Además de la realización del mural, el proyecto consideró un viaje a Santiago en el que participaron todos los alumnos del establecimiento educacional, junto a sus apoderados, con el objetivo de llevar la cultura de su pueblo a la capital, participar de una inauguración de la exhibición del mural en el GAM y realizar un recorrido educativo por distintos lugares de interés de la ciudad.

La Estrella de Antofagasta

'Roser Bru de Norte a Sur' en UCN

E-mail Compartir

En la Salón Chela Lira de la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN) será presentada, hasta el 21 de este mes, "Roser Bru de Norte a Sur".

La muestra comparte la obra de la artista nacida en Barcelona en 1923 y llegada a Chile en 1939, como refugiada de la guerra civil española a los 16 años en el mítico barco Winnipeg, gestionado por Pablo Neruda.

Se trata de la primera exposición de Roser Bru organizada por su fundación tras su fallecimiento en el 202, a los 98 años. Es, también, la primera exposición de la artista en Antofagasta, haciendo un recorrido de su obra durante los más de 70 años de extensa trayectoria entre la pintura y el grabado.

El público podrá ver 43 grabados de entre 1956 y la primera década del 2000, en una diversidad de temáticas y técnicas (buril, aguafuerte, aguatinta, litografía, serigrafía y xilografía) editados por distintos sellos especialmente por el Taller 99, del que Bru fue parte desde sus inicios en 1956 junto a Nemesio Antúnez y hasta su muerte. Entre ellos hay parte de la serie "Made in Spain" (1966), recientemente adquirida por el Museo Reina Sofía de Madrid. El recorrido de grabados presenciales es completado por códigos QR en los que se podrán apreciar de manera digital 10 obras de pintura y un textil, y material complementario de mediación, como catálogo digital, biografía y material audiovisual, entre otros.

La curatoría busca mostrar los principales ejes conceptuales que cruzaron su obra, fundamentados en su sensibilidad expresiva por la representación de las mujeres y por la memoria, que la conecta a la crítica histórica y social y a los derechos humanos tanto en Chile como en España.