Mejorar monitoreo a la calidad del aire, la principal medida a aplicar en Calama
Alcalde y medioambientalistas exigen esa y otras medidas ante la saturación del aire.
Redacción - La Estrella del Loa
A horas de la que la ministra de Medio Ambiente visite Calama e inicie una serie de reuniones para ir afinando lo que será el futuro del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), tanto el alcalde como las organizaciones medioambientales han puesto foco en las primeras medidas que debería tomar la cartera mientras se desarrolla un nuevo instrumento de control ambiental para la capital de El Loa.
"Una de las primeras medidas que el Ministerio de Medio Ambiente debiese tomar sería precisamente el restituir la estación de monitoreo que en el año 2019 fue retirada desde el sector del Servicio Médico Legal. Ese dispositivo no sólo era el que marcaba la concentración más alta de material particulado, sino que además es la de mayor representatividad", explicó Andrea Vásquez, vocera de la Coordinadora por la Defensa del río Loa.
En esa misma postura el vocero de la corporación Yareta, Sergio Chamorro agregó que "es fundamental retomar las actividades y mediciones de esa estación, con alta representatividad, sino además que se entreguen los datos del histórico. Es decir de cómo marcaba, qué marcaba y cuáles eran los índices de esa época en que se comenzó paulatinamente a socializar que en Calama sólo había una latencia. Situación que pronto quedó en evidencia no era tal sino que se mantenía la condición de saturación. Es imprescindible que se instale nuevamente el dispositivo de medición de la calidad del aire".
Mejorar la red
Para el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, "es fundamental, y tras 14 años esperando un plan que descontamine, y que sea efectivamente ambiental, se requiere mejorar el monitoreo. Es fundamental tener esa información diaria, tal como se efectúa en Santiago con la medición de la calidad del aire en cuanto al smog. Hoy no sólo no tenemos PDA, no tenemos idea cuánto es de nocivo el material particulado. Es importante saber qué contiene ese microscópico y peligroso material. Y en ello sería prudente que el Ministerio de Medio Ambiente devuelva la estación del Servicio Médico Legal, y que en forma provisoria reestructure la red, con rediseño incluido".
Sergio Chamorro explicó además que "se requieren medidas mitigatorias y no sólo en Calama, sino que en su entorno y borde urbano. No sólo basta con pavimentaciones, debe haber una medida más eficiente para evitar polvo en suspensión. Tampoco con tener una buena red de medición de calidad del aire. Debe haber una mejor institucionalidad medioambiental. Tal y como lo establece el Tribunal Ambiental en su fallo, y donde establece que la institucionalidad ambiental fracasó. Se requiere una superintendencia y un Ministerio de Medio Ambiente más equipados y que hagan una labor más sustancial".
Relaves
Un tema que también requerirá atención de la autoridad medioambiental, "debe ser la situación de los relaves. Hoy no existe un estudio que establezca cuántos son, su impacto, y lo principal a qué empresas pertenecen. Con el tiempo y la erosión que provoca el viento, los relaves también suman contaminación -material particulado- a la precaria calidad del aire. Es muy importante que ello también sea considerado en el futuro del PDA", explicó Andrea Vásquez.
"Calama hoy necesita medidas urgentes para atender la situación medioambiental que afecta a la ciudad. Se han perdido 14 años en entregar un Plan de Descontaminación Atmosférico integral, y sobre todo que Codelco cumpla con los compromisos adquiridos, partiendo de una fiscalización y control a sus emisiones y que sea profundo y que contenga medidas claras para quienes contaminan se hagan responsables", agregó Vásquez.