Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Advierten alto riesgo de aluvión o incendio en cuatro quebradas

Imágenes captadas en dron por científicos del Cigiden y la UCN evidenciaron que en caso de ocurrir emergencias de este tipo en zonas altas, sus efectos serían devastadores.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Científicos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) y de la Universidad Católica del Norte (UCN), lograron imágenes captadas por un dron en cuatro quebradas de la ciudad de Antofagasta, con las cuales alertan sobre numerosas problemáticas y situaciones de alto riesgo que tendrían efectos devastadores en caso de ocurrir un aluvión o incendio en los sectores altos de la capital regional.

Esta investigación fue realizada en junio y cobra especial relevancia ante la llegada del invierno y el aumento de posibilidades de lluvia en la zona, en medio de los efectos del fenómeno de El Niño, los que se esperan sean intensos durante esta temporada.

Las áreas monitoreadas corresponden a las quebradas La Chimba, Farellones, La Cadena y El Toro, además de la cuenca René Schneider que desemboca al campamento Aurora Esperanza, emplazado en el sector alto de la capital regional.

El trabajo en terreno y análisis de la información fue liderado por la geóloga, candidata a doctora UCN, e investigadora de Cigiden, Francisca Roldán Marambio, quien alertó y llamó a tomar conciencia sobre la situación de potencial riesgo que enfrenta la comunidad antofagastina.

"Se evidencian situaciones muy graves en la ciudad. Una falta de control en el uso del suelo que no va acorde con las características geológicas y geomorfológicas, ambientales y necesidades actuales que tenemos hoy en día. Hay un descontrol en las zonas de extracción de áridos, acumulación de basura en algunas quebradas y calles principales, falta de gestión y remediación del exvertedero La Chimba, y un descontrol grave en los asentamientos informales los cuales han aumentado en el último tiempo", destaca.

Áreas en Riesgo

El análisis de la situación observada en cada una de las quebradas es el siguiente:

El vuelo del dron constató problemáticas como nuevas tomas en la cabecera de la desembocadura de la cuenca La Cadena y al interior de ésta. Específicamente, estos asentamientos están ubicados en la ladera del camino de acceso y al inicio del primer tributario de la cuenca. Son construcciones recientes y están conformadas por viviendas de material ligero, desconociéndose el número de personas que las habitan. A lo anterior se suma la detección de carpas al interior de las obras de mitigación, la realización de quemas casi todos los días, la presencia de un macrobasural al interior de la cuenca, en el lateral de las obras de mitigación y al interior de estas.

"Esto repercute directamente en un daño a las obras de mitigación, obstrucción del camino de acceso hacia al interior, acumulación de material domiciliario y constructivo. En el caso de acontecer una lluvia, este material -por acción de escorrentía directa de las laderas- será arrastrado hacia el interior de las obras de mitigación, disminuyendo su poder de retención e infiltración, aumentando la posibilidad de un desastre en la zona urbana por impacto de aluviones y daño ambiental".

Desde la cercanía de la quebrada Farellones se puede visualizar la extensión de la ciudad, además de nueve campamentos ubicados en zonas escarpadas y cercanas al piedemonte de la cordillera de la Costa: Génesis II (que es donde parte el dron), Génesis I, Sol y Luna, Alto Las Cruces, La Escuelita, Flor del Norte, Arian Coni, Juanita Cruchaga y Camino al Futuro.

Estos campamentos están en su mayoría en zonas expuestas a impacto de diversas amenazas, como aluviones, caídas de rocas, deslizamiento e incluso -como están en zonas escarpadas- puede que cedan ante un sismo de gran intensidad. Se suma a lo anterior la amenaza de incendio.

Se observó que las viviendas están distribuidas en forma aleatoria, dificultando una evacuación efectiva y el acceso de vehículos de emergencia.

En cuanto a la Quebrada La Chimba, destaca entre las problemáticas el ser una zona de extracción de áridos, con excavaciones que superan los 15 metros de profundidad. Esto se considera un problema ambiental por la polución que genera y, sobre todo, aumenta el riesgo ante la amenaza de aluvión, ya que genera modificación de la superficie, soltando el material sedimentario, el cual puede comportarse como un aporte al flujo, aumentando su poder destructivo.

Otra amenaza es la presencia de un vertedero en el lugar. "Se evidencia que no han modificado el cierre perimetral, el cual consta de paredes delgadas (placas de cemento) las que ante un posible aluvión no podrían proteger del material domiciliario depositado en esa área. Éste, representa una amenaza para la población, por las problemáticas ambientales (quema y ambiente tóxico) y porque puede actuar como aportante de material ante un posible aluvión, aumentando el poder destructivo y tóxico de este. Se recomienda cerrar y transportar ese material hacia otro sector asignado con urgencia", detalla la especialista.

Asimismo, indicó que en el lugar es posible constatar la presencia de barrios transitorios, nuevas zonas industriales, tomas y campamentos. "Se evidencia un incremento muy fuerte en el asentamiento de viviendas en zonas cercanas a la cuenca. Esto repercute en que estén mayormente expuestas ante esta amenaza".

La Quebrada el Toro muestra 13 campamentos ubicados en los laterales, en las cercanías de escarpes, laderas de las quebradas y cordillera, están expuestos a distintas amenazas como aluviones, caídas de rocas y deslizamientos, ante lluvias, sismos e incluso incendios. Además, se detectó que muchas viviendas ubicadas en el borde de la quebrada están expuestas a caídas por erosión lateral del cauce principal.

En tanto, en el campamento Aurora Esperanza habitan más de 500 familias, en su mayoría migrantes. La principal problemática del sector está centrada en la ubicación de estas viviendas informales, las cuales están al interior de la cuenca y sobre depósitos de antiguos aluviones (depósitos aluviales) que evidencian que están en plena zona de impacto ante este tipo de amenaza.

"La cercanía de estas viviendas respecto a la cuenca desencadena que no tengan tiempo de evacuación ante posibles lluvias que puedan desarrollar aluviones. Además, la distribución de las construcciones no atiende a la necesidad de una rápida evacuación, ya que están dispuestas aleatoriamente sin una estructura ordenada", dice.