Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[ariel levy regresa a luchar en chile después de tres años:]

"Por suerte puedo decir que mi ocupación es ser luchador"

El actual campeón máximo de Coustal Championship Wrestling (CCW) estará en el Torneo del Mejor Luchador de Chile.
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli

Ya catalogado como un clásico de la lucha libre, este domingo comienza el Torneo del Mejor Luchador de Chile. Será el inicio del campeonato que termina en septiembre, mes en el que arribará al país Ariel Levy luego de tres años destacando en Estados Unidos como el campeón máximo de la empresa Coastal Championship Wrestling (CCW).

Son doce los mejores luchadores que formarán parte del torneo. El año pasado, Límite se coronó como el campeón total del país y ahora competirá con otros grandes protagonistas de la disciplina, como Jin Kyle, Taylor Wolf, Guanchulo, Rencor, Zack Over, Sinner y Zatara (la única mujer en el torneo), entre otros.

Todo se realizará en el nuevo Teatro Tejas de Providencia, escenario que será testigo del retorno de Levy a la lucha libre nacional el próximo 9 de septiembre (tickets en www.entradasluchalibre.cl).

Son tres años de pura lucha libre del actor chileno en Estados Unidos. Allá lo cobijó la empresa CCW y ya lleva un año como el máximo campeón de la compañía. Además, apareció en un evento televisado y en vivo de AEW Dynamite, una de las marcas más importantes del mundo, participó con la WWE y actualmente está trabajando en los comentarios en español de Ring of Honor (ROH).

Ahora regresa a Chile con toda esa experiencia y demandando un "Dream Match" contra Límite, Guanchulo o Taylor Wolff, tres de los mejores luchadores en la actualidad local.

Ganaste mucha experiencia fuera de Chile ¿cómo piensas utilizarla en tu regreso al país?

He ganado mucha experiencia. Supongo que la voy a usar en el ring dando un espectáculo mejor del que entregaba antes de irme. Ojalá enfrentarme a luchadores con los que quizá tuve la oportunidad de compartir ring, pero que por las limitaciones que yo tenía en ese momento porque ellos tenían mayor experiencia, las luchas fueron buenas, pero quizás no del nivel que me gustaría tener ahora. Gente como Límite o Guanchulo... O enfrentar a luchadores que nunca he enfrentado, como Taylor Wolff. Creo que son los mejores de Chile.

¿De qué forma esos aprendizajes pueden ayudar a los distintos luchadores que pueden verse reflejado en tu carrera?

Puedo compartir mucho de mi experiencia acá. Llevo casi tres años. Obviamente he cometido errores también. A los que toman la decisión de venir a Estados Unidos me gustaría compartirles las cosas que no deberían hacer, pero también cómo deben comportarse o lo que se espera de un luchador en los camarines. Siento que en el ring hay un muy buen nivel en Chile, eso se puede destacar en EE.UU.. Hay ciertas cosas que quizás faltan que tienen más que ver con el cómo manejarse con los promotores o el camarín para poder cumplir con las expectativas. Hay cosas que se esperan de un luchador que en Chile no la tenemos incorporada por la poca profesionalización que existe.

¿Cuánto llevas siendo campeón de CCW? ¿Qué se siente serlo por tanto tiempo en Estados Unidos?

Llevo siendo campeón prácticamente un año y una semana. Es un orgullo muy grande. Cuando te toca ser campeón de una empresa te están dando la responsabilidad de ser la cabeza del cartel, el evento principal, y tener la posibilidad de serlo en un país que no es el tuyo y en una compañía que relativamente llevo poco trabajando, es un orgullo muy grande. Creo que el hecho de que el reinado sea tan largo habla de la confianza que han tenido en mí. Desde que soy campeón de la empresa se ha dado un crecimiento muy grande de CCW dentro de Florida, como eventos en Los Angeles en la semana de Wrestlemania. He aprendido un montón y he tenido roce con un montón de gente que no esperaba.

Estás armando una carrera allá y tienes apariciones en eventos destacados de la lucha a nivel mundial, ¿qué falta para ti?

Afortunadamente puedo decir que mi ocupación es ser luchador. Sin embargo, todavía soy un trabajador independiente. Lo que produzco trabajando en lucha libre permite mantenerme medianamente, no es el ideal, para nada, sobre todo en un país tan caro como Estados Unidos. Sería bueno que esas oportunidades fugaces que he tenido como en AEW se conviertan en contrato. Si eso pasa o no, no sé, y si no pasa, creo que estoy sumamente satisfecho con lo que he logrado hasta ahora.

¿Cómo te mantienes tantos años luchando en Estados Unidos?

Más que nada con fuerza de cabeza y capacidad de adaptación, porque hay mucha frustración, obviamente uno viene y todos los que se vienen dicen que la lograrán rápidamente, pero no es tan así ja,ja,ja. Hay que trabajar la cabeza para moderar las expectativas y para ir manejando las mismas también. He tenido la oportunidad de vivir momentos súper bonitos. A veces pienso que me gustaría haber venido más chico, porque tengo 38 años, pero siento que venirme grande sirve para no estar con tanta ansiedad y de pensar que todo se me iba a dar tan rápido. Se extraña la familia, es una cultura y la convivencia distinta.

¿Cómo respondes al sueño de vivir con la lucha libre?

Creo que puedo decir que vivo de luchar, pero falta consolidar bien eso. Estoy empezando a decir "ya, soy luchador". Obviamente me he tomado estos casi tres años de inversión para decir que voy con todo. De a poco he visto frutos y nuevas oportunidades. Hay que tener esa capacidad de ser dúctil. No siempre seré el campeón, hay muchas otras formas de contribuir al mundo de la lucha libre, no amo solamente ser luchador. Me ha tocado trabajar como comentarista también (en Ring of Honor). Ayudo mucho en producción también en CCW.

"Lo que produzco trabajando en lucha libre permite mantenerme medianamente.