Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Encuesta urbana de seguridad ya inició su trabajo en terreno

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) inició la labor de campo de la vigésima Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2023), un operativo destinado a conocer la cantidad de personas y hogares que han sido víctimas de delitos, así como la percepción de inseguridad en la población.

Desde su inicio en 2003, la encuesta ha sido realizada mediante un convenio entre el INE y la Subsecretaría de Prevención del Delito. En esta ocasión, se tiene previsto visitar alrededor de 70,000 viviendas, dirigidas a todas las personas de 15 años o más que residen habitualmente en la vivienda seleccionada.

La ENUSC 2023 presenta importantes mejoras metodológicas con el objetivo de mejorar su utilidad como herramienta para el diseño y la evaluación de políticas públicas.

Representatividad comunal: a diferencia de años anteriores, donde los resultados eran representativos a nivel nacional y regional, en la ENUSC 2023 se ha duplicado el tamaño de la muestra, lo que permitirá obtener resultados representativos a nivel comunal. Incorporación de nuevas comunas: este año se han incluido 34 nuevas comunas en la muestra, con el fin de mejorar la precisión de los datos y proporcionar información más amplia y completa. Y actualización metodológica: el cuestionario fue actualizado en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Transporte público deficiente: 88% cree que es un maltrato

E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

Según un estudio realizado por la Universidad de los Andes, el 88% de los encuestados en la Zona Norte y la Zona Sur de Chile están de acuerdo con la afirmación de que una deficiente calidad del transporte público constituye un maltrato a la dignidad de los usuarios.

La investigación, que abarcó a 1.221 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años, pertenecientes a los cinco Grupos Socioeconómicos y distribuidas desde Arica hasta Punta Arenas, reveló una preocupación generalizada por la calidad de los servicios de transporte público en el país.

Una de las principales causas de descontento con el transporte público es la baja frecuencia de los recorridos, citada por el 37% de los encuestados como uno de los principales problemas. La inseguridad (35%) y la falta de limpieza (9%) también fueron señaladas como preocupaciones relevantes. Resulta interesante notar que, en la Zona Norte, el 40% de los encuestados considera que la inseguridad es el principal problema, mientras que en la Zona Sur, el mismo porcentaje opina que es la baja frecuencia de los recorridos.

Rodrigo Fernández, Doctor en Transporte de la Universidad de Londres y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, explica que viajar apretado en los medios de transporte público es percibido como una falta de dignidad por parte de los usuarios. Para mejorar esta situación y aumentar la percepción de dignidad, Fernández propone mejorar la calidad de los servicios, incrementar la seguridad y ampliar los recorridos.

En relación a la valoración de los paraderos y las zonas de espera de los medios de transporte colectivo, el estudio revela que el 43% de los chilenos considera que su calidad es regular y el 22% los califica como de mala calidad. En particular, el 50% de los encuestados en la Zona Sur opina que los paraderos son regulares, mientras que en la Zona Norte esta opinión es compartida por el 34% de los encuestados. Fernández destaca la importancia de mejorar los paraderos, diseñándolos de manera adecuada, con espacios amplios de espera, asientos cómodos, información clara, iluminación adecuada y protección contra las inclemencias del clima. El académico señala que se deben tomar como ejemplo los paraderos observados en países europeos.

En relación al uso del transporte público, el estudio revela que el 48% de los estudiantes del país utiliza este medio de transporte, mientras que solo el 55% del Grupo Socioeconómico E lo utiliza. A medida que aumenta el nivel socioeconómico, disminuye proporcionalmente el uso del transporte público. Esta tendencia indica que existe una brecha socioeconómica en el acceso y la utilización de los servicios de transporte público en Chile, lo cual puede tener consecuencias en términos de equidad y movilidad de la población.