Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Bard ya está disponible en español y puede responder en voz alta

El chatbot inteligente de Google se amplió a varios idiomas y sus respuestas se pueden leer o escuchar. Aseguran que entiende términos coloquiales.
E-mail Compartir

EFE /Natividad Espinoza

Google lanzó su herramienta gratuita de inteligencia artificial (IA), Bard, en español, portugués, árabe, chino y hindi, entre más de 40 idiomas, cuando hasta ahora sólo se podía interactuar con este chatbot en inglés, japonés y coreano.

Romina Stella, gerente de producto en responsabilidad para Bard, dijo a EFE que este modelo es capaz de reproducir y entender el español coloquial de todos los países hispanohablantes.

"Personalmente, muchas veces le pido que me dé una respuesta en español de Argentina o que me dé una respuesta en otro español y Bard puede generar ese contenido, hasta me contesta con expresiones coloquiales argentinas", recalcó Stella.

La argentina asentada en California, además, destacó que la razón por la que Bard puede hacer eso es por el modelo de lenguaje (LLM) de Google, PaLM 2 que incluye más de 100 idiomas y ha sido entrenado en 20 lenguajes de programación.

Otra de las novedades de Bard es que sus usuarios pueden "escuchar la respuesta" que les da el chatbot.

"Esto es especialmente útil si deseas escuchar la pronunciación correcta de una palabra o escuchar un poema o un guión", explicó Jack Krawczyk, jefe de producto de Bard.

Además, los usuarios de Bard ya pueden "anclar y cambiar el nombre de las conversaciones" que han tenido con el chatbot y los que se comuniquen con el mismo en inglés tienen la opción de cambiar el tono y el estilo de las respuestas de Bard a cinco opciones diferentes: simple, larga, corta, profesional o informal.

Investigan a chatgpt

La Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés), en tanto, abrió una investigación sobre OpenAI, para determinar si ChatGPT ha infringido las leyes de protección al consumidor al poner en riesgo la reputación y datos personales de los usuarios, según The Washington Post.

La comisión envió esta semana una demanda de investigación civil a la startup liderada por Sam Altman donde plantea a OpenAI varias preguntas, como sus prácticas para entrenar modelos de IA y su manejo de la información personal de los usuarios.

Entre los ejemplos que detalla la carta, a la que tuvo acceso The Washington Post, estaba un incidente de 2020 en el que la empresa reveló un error que permitía a los usuarios ver información sobre otros chats e información ligada al pago de otros usuarios.

Ensayo clínico logró reducir tamaño de tumor cerebral en un 91%

E-mail Compartir

Los craneofaringiomas papilares (PCP) son un tipo raro de tumor cerebral. Un ensayo clínico de científicos del Mass General Cancer Center de Boston (EE.UU.) logró que 15 pacientes respondan al tratamiento con gran éxito, reduciendo el tamaño del tumor en un 91%.

El craneofaringioma es un tipo de tumor cerebral no canceroso poco frecuente, pero a medida que crece puede afectar la función de la hipófisis -que secreta hormonas que controlan funciones corporales- y otras estructuras como la vía visual.

El papilar es a su vez un tipo poco frecuente de craneofaringioma, producido por una mutación en un gen que regula la división celular.

Si bien la cirugía y la radiación a menudo se usan para su tratamiento, la extirpación incompleta del tumor y la toxicidad de la radiación pueden dejar a los pacientes con problemas de salud, como pérdida de visión o memoria.

Cerca del 95% de los PCP tienen un tipo de mutación en el gen BRAF, que impulsa su actividad tumoral. Esta mutación también está en ciertas formas de melanoma.

Recientemente, las terapias que inhiben BRAF y un gen relacionado, MEK, fueron aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA) para tratar el melanoma y otros tipos de cáncer. Esto llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que un inhibidor de BRAF/MEK también podría tratar los PCP.

Describen dinosaurio que fue de los últimos en extinguirse

E-mail Compartir

Paleontólogos españoles describieron una nueva especie de dinosaurio, bautizado como Calvarius rapidus, que vivió en los actuales Pirineos y que fue uno de los últimos saurios que existió.

El trabajo publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology reveló que la especie, descrita a partir del hallazgo de un hueso del pie, era un ornitópodo, uno de los grupos de dinosaurios herbívoros más diversos y longevos, al que pertenecen también los iguanodontes o los hadrosaurios "pico de pato".

Dentro de los ornitópodos, C. rapidus pertenece al grupo de los estiracosternos y habitó los actuales Pirineos en su parte de Cataluña, al noreste de España, durante la etapa final del Cretácico, hace 66 millones de años, en los últimos 100.000 años del Mesozoico. Esta era geológica acabó con el conocido impacto de un meteorito en la Tierra que provocó la extinción de todos los dinosaurios no avianos.

Por eso, los paleontólogos creen que Calvarius rapidus es uno de los últimos dinosaurios que pisó el planeta y por eso lo bautizaron "Calvarius", por el "calvario" que supuso el impacto del meteorito.

"El epíteto específico rapidus se refiere a las adaptaciones propias de animal corredor que presenta el ejemplar", dijo el coautor del trabajo, Albert Prieto-Márquez.

Los restos fósiles de Calvarius consisten en un hueso metatarsiano largo y delgado del cuarto dedo del pie izquierdo, hallado en 2019.