Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

ELT: Construcción del observatorio más grande del mundo ya avanzó al 50%

A paso firme continúa la edificación de esta mega estructura de 80 metros de alto y con espejos de 39m de diámetro que se levanta en Cerro Armazones y espera estar en operación hacia el 2028.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

A buen ritmo avanza el que será el telescopio más grande del mundo, el ELT (por sus siglas en inglés, el Telescopio Extremadamente Grande), que poco a poco se levanta en la cima de Cerro Armazones en la Región de Antofagasta y que según dio a conocer el Observatorio Europeo Austral (ESO), las obras ya alcanzaron el 50% de edificación.

El ELT será revolucionario y se convertirá en el observatorio más grande que se haya construido en el planeta, con un espejo primario de 39 metros de diámetro, es decir, casi cinco veces más que su hermano el VLT que se ubica justo al frente en Cerro Paranal.

Desde ESO explican que los ingenieros y constructores ya están montando la estructura de la cúpula del telescopio "a un ritmo asombroso" y que si bien cambia de aspecto cada día, pronto adquirirá la forma típica de esta clase de edificaciones.

Al mismo tiempo los espejos y otros dispositivos y componentes se están construyendo en Europa, continuando a buen ritmo.

En total serán cinco espejos los que conformarán el diseño óptico. Así lo detalla el sitio de ESO:

"El principal, es un espejo gigante (M1) formado por 798 segmentos hexagonales. Más del 70% de los bloques en bruto y los soportes de los segmentos ya están fabricados. Por su parte, los espejos M2 y M3 ya se fundieron y se encuentran en proceso de pulido. Los avances del espejo M4, un espejo adaptativo y flexible que ajustará su forma mil veces por segundo para corregir las distorsiones causadas por la turbulencia atmosférica, son particularmente impresionantes: sus seis finos pétalos están totalmente terminados y se están integrando a su unidad estructural. Además, las seis fuentes láser, otro componente clave del sistema de óptica adaptativa del ELT, ya fueron producidas y entregadas a ESO para realizar pruebas".

Se agrega también el buen ritmo de todos los demás sistemas del observatorio, como es el caso del control y el equipo para montar y poner en marcha el ELT. Así, los cuatro instrumentos científicos que tendrá el ELT ya se encuentran en su fase final de diseño y algunos están a puntos de iniciar su fabricación.

"Asimismo, la mayor parte de la infraestructura de soporte del ELT ya está en el Cerro Armazones o en sus proximidades. Por ejemplo, el edificio técnico que, entre otras cosas, se utilizará para el almacenamiento y revestimiento de los diferentes espejos, está totalmente construido y equipado, mientras que la planta fotovoltaica que suministrará energía renovable a las instalaciones del ELT empezó a funcionar el año pasado", añaden en ESO.

Ya han pasado nueve años desde que comenzó la construcción del ELT en la ceremonia de la primera tronadura en 2014, para aplanar Cerro Armazones y así preparar el terreno para levantar la enorme estructura que llegará a casi 80 metros de alto.

Con ello se espera que el 50% restante de construcción sea mucho más rápida que la edificación de la primera parte, ya que esta última incluyó el largo y riguroso proceso de concluir el diseño de la inmensa mayoría de los componentes que debían fabricarse. De esta forma, las estimaciones apuntan a que durante 2028 el ELT pueda captar su primera luz.

"Además, algunos de los elementos, como los segmentos de los espejos y sus componentes de soporte y sensores, requerían la creación de prototipos detallados y pruebas importantes antes de su producción en masa. De hecho, la construcción se vio afectada por la pandemia de Covid-19, por lo que las obras estuvieron detenidas por varios meses y la producción de muchos de los componentes del telescopio se retrasó. Con la reanudación y optimización de los procesos de producción, se estima que sólo tomará cinco años finalizar la construcción del ELT. No obstante, la construcción de un telescopio tan grande y complejo como este no está exenta de riesgos, hasta que esté terminado y en funcionamiento", agregan desde ESO.

Xavier Barcons, director general de ESO, añade que "el ELT es el telescopio terrestre óptico y de infrarrojo cercano más grande de la próxima generación de telescopios y el más avanzado en su construcción. Llegar al 50% de avance de la obra no es menor, dados los desafíos inherentes a los proyectos grandes y complejos como este, y sólo ha sido posible gracias al compromiso de todos en ESO, el apoyo continuo de los Estados Miembros, la participación de nuestros socios en la industria y los consorcios responsables de los instrumentos. Estoy muy orgulloso de este hito".

¿Estamos solos en el Universo? ¿Las leyes de la física son universales? ¿Cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias? Esas son algunas de las preguntas que pretende responder el ELT, cuya tecnología y descubrimientos científicos se esperan sean revolucionarios para el desarrollo de la astronomía y la ciencia. Una de sus tareas será observar de forma directa atmósferas de exoplanetas (fuera del Sistema Solar).