Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Sepa cómo sacar más provecho a Siri, Google Assistant y otras IAs

En Chile no se usan mucho estos asistentes personales, pero hay funciones que realmente son útiles y ahorran tiempo.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Pese a que la mayoría de las marcas proveedoras de telefonía móvil cuentan con asistentes personales virtuales, como Apple con Siri, Samsung con Bixby, Google con Google Assistant, Amazon con Alexa y Huawei con Celia, es poco el provecho que se les saca a estas inteligencias artificiales (IAs) en Chile. Pero, ¿por qué?

Cristian Sepúlveda. fundador de la empresa experta en IA, Ubiqq.ai, explicó a este medio que ello se debe en parte a la calidad de los asistentes: "Hace algunos años no estaban tan depurados estos asistentes y había muchas fallas ya que no entendían la indicación. Hasta hoy, cuando voy en mi auto, tengo que repetir unas dos o tres veces la instrucción cuando quiero definir -por voz- un destino en Waze, que toque una canción en Spotify o que llame a algún contacto", manifestó.

Eso sí, el experto afirmó que ello "va a cambiar pronto, cuando actualicen los modelos de IA con los nuevos que han salido en estos meses, que superan con creces el rendimiento de los más antiguos".

Además del imperfecto funcionamiento de los asistentes, Sepúlveda sostuvo que "otra razón por la baja implementación es que en EE.UU. y otros mercados desarrollados estas IAs están integradas con otros servicios. Por ejemplo, uno le puede decir a Alexa 'Alexa, compra pan' y la misma hace el pedido a Amazon y llega el pedido en minutos".

Esa posibilidad, dijo el profesional, motiva a que el usuario trate e intente aprender a usar estos asistentes, pero en Chile eso no sucede por que no hay oferta de interconexión.

Un tercer motivo para el escaso uso de los asistentes inteligentes es que "en Chile no hacen publicidad de estos servicios, mientras que en EE.UU. hay comerciales en la televisión que promueven su uso, lo que tiene que ver también con la interconexión que tienen con otros servicios, por lo que se genera un ciclo económico favorable que en Chile no existe", aseguró el vocero de Ubiqq.ai.

¿por qué usarlas más?

En EE.UU. las funciones más usadas de estos asistentes son la de compras y la de control de domótica en el hogar, comentó Sepúlveda.

No obstante, IAs como Siri, Google Assistant y otras pueden ahorrar mucho tiempo y facilitar la vida a sus usuarios con algunas funciones. Entre las que no se conocen mucho por estas tierras están las siguientes.

Enviar mensajes por WhatsApp: basta con solicitar por voz el envío de un mensaje a un contacto determinado y el contenido del mismo para que se efectúe esta tarea. Eso sí, cuando se trata de un primer mensaje hay que permitir al asistente acceder a los datos de la aplicación y lo solicita por medio de un mensaje.

Leer mensajes de Whatsapp: se puede pedir al asistente "lee el último mensaje de (nombre del contacto) en Whatsapp" y lo dictará a través de un audio.

Hacer operaciones matemáticas: si se le dice, por ejemplo, "Oye, Siri, multiplica 100 x 2.500", ésta entrega el resultado de inmediato.

Reconocer títulos de canciones: si alguien, por ejemplo, va caminando por una tienda y escucha una canción que le gusta, puede preguntar a algunos asistentes cuál es el título de ésta. Con Siri basta con un: "Oye Siri, ¿qué canción es esta?". Si la pieza está en la base de datos de Shazam, podrá identificarla.

Apagar alarmas:a veces las personas usan varias alarmas y apagarlas de a una puede ser tedioso o puede quedar alguna en el olvido. Para evitar que ello ocurra se le puede solicitar a la IA del teléfono que lo haga.

Recordatorios:hay usuarios olvidadizos que piden a los asistentes que les recuerden cosas que tienen que hacer y tienen mucho éxito.

Premiarán a jóvenes latinos con ideas para mejorar salud, educación y alimentación

E-mail Compartir

Grupo Credicorp, holding financiero de Perú con operaciones en varios países de Latinoamérica, anunció el lanzamiento del programa VOCES por el Bienestar 2023, que busca reconocer ideas de jóvenes de Latinoamérica que, a través de la digitalización, promuevan el acceso a servicios de salud, alimentación y educación de calidad.

"La esperanza de vida en América Latina y el Caribe se redujo en tres años entre 2019 y 2021 producto del covid-19 y vemos que los impactos de la pandemia también siguen generando grandes desafíos en ámbitos como la educación y el acceso a alimentación de calidad. Por eso presentamos la segunda edición de VOCES, una iniciativa que ha demostrado que la innovación de los jóvenes es indispensable para lograr cambios estructurales", dijo Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Hasta el 20 de septiembre, jóvenes entre 18 y 32 años podrán ingresar a www.vocescredicorp.com, donde están los detalles de la convocatoria.

Las tres ideas ganadoras serán anunciadasen noviembre y sus responsables obtendrán US$15.000 por idea, para impulsar su desarrollo. Además, un miembro de cada grupo ganador irá al One Young World Summit 2024 Montreal, el mayor evento de jóvene de trabajo en pro de los cambios sociales.