Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

ALMA capta imagen de una de las primeras galaxias del Universo

A más de 13 mil millones de años luz y recién nacida a apenas 600 millones de años después del Big Bang, se encuentra MACS0416_Y1, la que reveló una "fábrica y un cementerio estelar".
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Los diversos estudios científicos estiman que el Universo tiene aproximadamente 13 mil 800 millones de años de edad y el Sistema Solar poco más de cinco mil millones. Con esos datos es posible entonces comprender mejor la hazaña que logró el radiotelescopio Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), el cual se encuentra a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar y en el Llano de Chajnantor, en la Región de Antofagasta.

Utilizando la tecnología del mayor radiotelescopio del mundo, el cual cuenta con 66 antenas, un equipo internacional de investigadores a cargo del profesor Yoichi Tamura del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, logró un imágenes sin precedentes y en alta resolución de una joven galaxia que nació apenas 600 millones de años después del Big Bang.

Un vistazo al Universo primitivo

Esto permitió al equipo científico a observar estructuras nunca antes vistas que se formaron mediante la interacción de las nebulosas oscuras y también de emisión. Así, fue posible apreciar estrellas que nacieron hace poco (en términos astronómicos), como también un "cementerio estelar".

La galaxia en cuestión recibe el nombre de MACS0416_Y1 y se encuentra a unos 13 mil 200 millones de años luz de distancia, es decir se trataría de la estructura de este tipo más lejana jamás observada.

"Las imágenes de radio de ALMA muestran un fascinante panorama donde estas nebulosas dan forma a una majestuosa cavidad que recuerda una superburbuja. Se cree que esa superburbuja se formó a partir del nacimiento de estrellas vibrantes y las subsiguientes ondas de choque generadas por explosiones de supernovas (explosión de estrellas). Este descubrimiento es fundamental para entender los enigmáticos procesos que intervienen en la formación de las galaxias y los ciclos de nacimiento y muerte de las estrellas", dice el sitio oficial de ALMA.

El equipo científico comenzó a explorar galaxias ultra distantes con ALMA en 2012 y ya el 2016 logró su primer hallazgo con la detección de ondas de radio emitidas por oxígeno presente en -ese entonces- la galaxia más distante.

Desde ALMA explican que "en el año 2019, el equipo de investigación fue aún más allá y detectó ondas de radio emitidas por oxígeno y polvo en otra galaxia, conocida como MACS0416_Y1, a unos 13.200 millones de años luz de distancia. La detección de polvo en el Universo primitivo, donde el ciclo de reencarnación de estrellas aún no se repetía con mucha frecuencia, marcó un hito en nuestra comprensión del Universo".

En ese entonces uno de los aspectos más destacables fue descubrir nebulosas oscuras en el Universo primitivo (es decir, los objetos más distantes). Estas nubes oscuras son densas y frías, compuestas de polvo y gas y las observaciones revelaron que en esas estructuras estaban presentes estrellas recién nacidas y otras en proceso de extinguirse para dar paso al nacimiento de otra nueva generación de este tipo de astros.

Hallazgos

Ahora, en este nuevo estudio, el equipo de investigación obtuvo imágenes con un nivel de resolución sin precedentes de MACS0416_Y1.

Al configurar las antenas de ALMA como un lente de acercamiento y tras 28 horas de exposición, los investigadores pudieron discernir el origen de las ondas de radio emitidas por el polvo y el oxígeno y mostrar cómo las emisiones y las nebulosas oscuras están estrechamente relacionadas entre sí, en un proceso donde ambas conquistan su propio espacio.

"Las imágenes obtenidas también relevaron una enorme cavidad que se extiende por unos 1.000 años luz en el centro de la galaxia y que podría constituir una superburbuja. De los estudios anteriores se había deducido que MACS0416_Y1 producía estrellas a un ritmo vertiginoso, unas 100 veces más rápido que la Vía Láctea (nuestra galaxia). Se cree que ese frenesí de formación estelar pudo haber desencadenado el surgimiento de esta superburbuja mediante explosiones consecutivas de supernovas", agrega el sitio de ALMA.

Los científicos también estudiaron el movimiento del gas al interior de las nebulosas de dicha galaxia, detectando que éste es turbulento y que alcanza hasta 200 mil kilómetros por hora de velocidad.

El doctor Takuya Hashimoto, de la Universidad de Tsukuba, destaca el desempeño de ALMA, el cual afirma que "equivale a captar desde Tokio la luz extremadamente débil emitida por dos luciérnagas separadas por tres centímetros de distancia en la cima del monte Fuji y ser capaces de distinguir cada una. Este estudio destaca por aprovechar al máximo el desempeño de ALMA y permitir entender la formación de las primeras galaxias, así como la vida y muerte de las estrellas y el ecociclo de la materia en el Universo".

13.800 mil millones de años es la edad aproximada que tendría nuestro Universo.

13.200 millones de años luz es la distancia que separan a la Tierra de la galaxia observada.

66 antenas tiene ALMA en el Llano de Chajnantor, a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar.