Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Así es el silencioso avance de la incontinencia urinaria en mujeres

Una condición que afectará en algún momento de su vida a por lo menos el 80% de las mujeres.
E-mail Compartir

Redacción/Andre Malebrán - La Estrella

La incontinencia urinaria representa un trastorno que afecta a una parte significativa de la población, continuando como un desafío para la calidad de vida y bienestar tanto en hombres como mujeres. Se manifiesta como la pérdida involuntaria de orina en cualquier momento del día o noche, siendo la incontinencia urinaria por esfuerzo una de las más comunes, manifestándose al realizar actividades físicas o levantar objetos pesados.

Esta condición puede tener un impacto considerable en la confianza y la capacidad de participar en las actividades diarias.

En el caso de las mujeres, las causas más comunes incluyen el debilitamiento del suelo pélvico debido al embarazo, parto vaginal, menopausia o envejecimiento, así como el daño a los músculos que controlan el flujo de orina. También las cirugías pélvicas, como las ginecológicas, pueden afectar los músculos o los nervios que controlan la función de la vejiga. Además, la obesidad también puede ser un factor frecuente, ya que el exceso de peso ejerce presión adicional sobre la vejiga y los músculos del suelo pélvico.

El Doctor Jack Pardo, Director de Clínica Ginestética, destaca que la incontinencia urinaria por esfuerzo es una realidad común y significativa para muchas mujeres, señalando que alrededor del 80% de ellas experimentará esta condición en algún momento de sus vidas. Sin embargo, resalta que existen opciones de tratamiento y estrategias efectivas para manejarla sin recurrir a procedimientos invasivos.

Dentro de las intervenciones disponibles, la terapia vaginal con láser se presenta como una alternativa no invasiva al tratamiento quirúrgico, demostrando ser un procedimiento completamente seguro y efectivo. Para casos de incontinencia de leve a moderada, este procedimiento ambulatorio ha sido una opción exitosa durante más de una década, permitiendo a las pacientes regresar a casa el mismo día sin malestar físico. El Dr. Pardo enfatiza la importancia de seguir los cuidados especiales, pero resalta que el proceso es muy cómodo para las pacientes.

Con el propósito de prevenir y educar a la población, compartió información detallada sobre los síntomas frecuentes que podrían indicar la presencia de incontinencia urinaria:

Pérdida involuntaria de orina: Episodios de pérdida de orina sin control durante acciones como toser, estornudar, reír, levantar objetos pesados o hacer ejercicio.

Urgencia urinaria: Necesidad repentina y fuerte de orinar difícil de controlar, que a menudo resulta en pérdida de orina antes de llegar al baño.

Micción frecuente: Necesidad de orinar más a menudo de lo normal, incluso durante la noche.

Goteo de orina: Sensación constante de goteo de orina después de haber terminado de orinar.

Sensación de vejiga incompletamente vacía: Persistente sensación de no vaciar completamente la vejiga después de orinar.

Ante la presencia de alguno de estos síntomas, es fundamental consultar a un especialista. Más información sobre los procedimientos Ginestetica.cl.

Mina Cobre Panamá recibe a delegación de empresas regionales

E-mail Compartir

Con el objetivo de estrechar lazos comerciales, hasta el 14 de julio se desarrolla la misión comercial de ProChile Antofagasta en Ciudad de Panamá. La que tiene contemplada diversas actividades, entre ellas una rueda de negocios en la Corbeta Esmeralda que por estos días se encuentra en el principal puerto de la ciudad.

En el marco de esta visita internacional, la delegación tuvo la oportunidad de asistir y realizar un recorrido integral por las instalaciones de la mina Cobre Panamá, donde pudieron apreciar la eficiencia de la planta termoeléctrica, constatar las bajas emisiones que tiene y observar cómo se controlan con monitores en tiempo real. Además conocieron el puerto y cómo se realiza carga de concentrado de cobre; para luego interiorizarse en los procesos operativos de extracción del mineral. Una de las cosas que más les llamó la atención y que les dejo una gran impresión, fue el proceso de eficiencia de molienda y flotación que se utiliza.

Para cerrar la visita a mina Cobre Panamá la delegación conoció el vivero donde existe el único banco de semillas forestales del país, además disfrutaron de una taza de café "La Ceiba", café que nace de un programa de reforestación y también pudieron degustar la piña, producto de la Asociación de productores DonLap, que pertenecen a esa región y que se destaca por el dulzor que posee.