Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Preocupa la atención que reciben los menores con Trastorno del Espectro Autista en colegios

La Agrupación Calama Habla de Autismo considera necesario contar con la retroalimentación necesaria desde los equipos multidisciplinarios de los recintos educativos, donde también deben considerar a los padres.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Si bien, consideran como positivo el aspecto de la inclusión escolar, están preocupados por la falta de profesionales calificados para la atención de los menores que presentan Trastorno de Espectro Autista en algunos de los establecimientos educacionales de la comuna.

Así lo dio a conocer la presidenta de la Agrupación Calama Habla de Autismo, Elizabeth Godoy, quien planteó que comenzaron a trabajar producto de la necesidad y desconocimiento del TEA hace siete años, con 40 menores, ahora en la actualidad cuenta con 122 que reciben diversas terapias con profesionales contratados por la entidad.

La iniciativa partió con el autofinanciamiento de los propios padres, los cuales están conscientes que se ha avanzado en algunos aspectos en el proceso de inclusión escolar. Pero, reconocen que falta mucho más para concretar una real inclusión escolar, donde destacan que falta el trabajo en conjunto con los equipos multidisciplinarios de los establecimientos educacionales, considerando que la agrupación cuenta con profesionales que están en permanente tratamiento de los menores, al igual que ellos, que como padres conocen de mejor manera a sus hijos.

Con profesionales

En la actualidad, indicó que cuentan con dos fonoaudiólogos y tres terapeutas ocupacionales, y sumarán en los próximos días a un abogado en la búsqueda de evitar la vulneración de derecho de estos menores, los cuales salvo en contadas oportunidades son incorporados de manera efectiva al proceso de inclusión escolar.

"Estamos pasando situaciones súper complejas como padres de niños TEA (Trastorno de Espectro Autista). Lo que esta pasando en Calama, también esta ocurriendo a nivel regional y nacional, donde nosotros como padres estamos muy expuestos ante los colegios", manifestó en torno a algunas determinaciones que han adoptado que los perjudica como padres. Pero, planteó que "quién fiscaliza a los colegios en cuanto a la contención que realizan cuando los niños están en crisis o descompensados", donde en algunos casos están vulnerando sus derechos como personas en los procedimientos que están adoptando para contenerlos.

La dirigenta de la Agrupación Calama Habla de Autismo, consideró que "la inclusión escolar está en papeles, no es una inclusión verdadera que esta trabajando con los niños. No son todos los colegios por supuesto. Pero, los colegios que están dando una inclusión verdadera son los mínimos", resaltando el trabajo que se esta desarrollando en la Escuela D-126 Kamac Mayu.

Falta de empatía

Sin duda, que la falta de empatía resulta una de las principales problemáticas que enfrentan los padres de los menores con TEA (Trastorno de Espectro Autista), ya que en más de una ocasión se ven enfrentados a la falta de profesionales con la experticia para desarrollarse como asistentes de aulas y tutores sombras, considerando el perfil del menor, ya que no todos cuentan con el mismo perfil.

Esto se desprende de la realidad de Gabriela Rojas, quien concurre todos los días a la escuela de párvulos del menor de quien es la madre, esperando fuera de las instalaciones para acompañarlo ante una crisis derivada de la descompensación considerando que "ningún niño dentro del espectro es igual a otro, ningún niño tiene el mismo comportamiento que otro".

Es por esta razón que se requiere aplicar diversas medidas que el profesional responsable deberá de conocer con la retroalimentación de los padres, a los cuales en la mayoría de los casos no los consideran a decir de ellos, en dicha instancia de participación de la comunidad educativa.

Retomaron las clases los alumnos de la educación municipal

E-mail Compartir

Con el retorno de los establecimientos educacionales municipales y algunos subvencionados y particulares que optaron por iniciar las vacaciones de invierno de manera diferida en la comuna de Calama, se inició en la jornada de ayer el segundo semestre del año escolar 2023. Al igual como aconteció en la localidad precordillerana de San Pedro de Atacama.

No debemos de olvidar que la mayoría de los colegios subvencionados y particulares iniciaron el segundo semestre la semana pasada en la capital de la Provincia El Loa, al igual como ocurrió con la escuela fronteriza de San Antonio de Padua en Ollagüe.

Pero, con el retorno de las clases también se reinician las movilizaciones a nivel nacional convocadas por el Colegio de Profesores de Chile, los cuales no recibieron la respuesta que esperaban a las demandas presentadas al gobierno actual.

A este respecto, se refirió el presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, quien manifestó que mañana realizarán un paro de 24 horas. "Eso quedó establecido en una asamblea nacional en donde empezamos con nuestro plan de movilizaciones de manera ascendente".

"La subsiguiente semana, el jueves 3 y viernes 4 de agosto, vamos a tener un paro de 48 horas, y esperando la respuesta al petitorio del colegio de profesores por parte del gobierno", puntualizó al respecto .

Además de agregar, que "dentro de las peticiones figuran ocho en específicos, y tres fundamentales de una respuesta en relación a la deuda histórica, a los bonos de retiro que están muy atrasados desde el 2029, y como tercer punto de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que para nosotros también es importante".