Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[Astronomía]

Observatorios de la región se unen para captar nacimiento de planetas

Equipo de científicos utilizó el VLT de Cerro Paranal y ALMA del Llano de Chajnantor para fotografiar una lejana estrella, en la cual se estarían formando nuevos mundos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Los dos principales observatorios astronómicos de la Región de Antofagasta, el Very Large Telecope (VLT) de ESO, ubicado en Cerro Paranal, y el Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA) que se encuentra en el Llano de Chajnantor, unieron sus fuerzas y apuntaron hacia una lejana galaxia para obtener una espectacular imagen que revela el nacimiento de exoplanetas (mundos fuera del Sistema Solar).

Esto fue lo que logró un equipo internacional de científicos encabezado por Phillipp Weber de la Universidad Santiago de Chile (USACH) y el Núcleo Milenio de Jóvenes Exoplanetas y sus Lunas (YEMS), el cual fue publicado en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal Letters.

Los científicos observaron a una joven estrella conocida como V960 Mon, en la Constelación de Monoceros y a cinco mil años luz de distancia de la Tierra.

Es decir, si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz (300 mil kilómetros por segundo), nos tardaría cinco mil años en llegar hasta allá por lo gigantesco del Universo.

Cerca de la estrella los investigadores encontraron grandes cúmulos de polvo que podrían colapsar para crear planetas gigantes como nuestro Júpiter.

En 2014 esta estrella ya había llamado la atención porque repentinamente aumentó su brillo en más de 20 veces y eso se debió a una erupción súbita causada por el astro.

Gracias al sofisticado equipo Sphere -especialista en técnica observación de exoplanetas- del VLT, los astrónomos descubrieron que el estallido de la estrella trajo consigo brazos en forma de espiral con material, estos se extienden por distancias incluso más grandes que todo el Sistema Solar.

Fue entonces cuando el equipo decidió utilizar ALMA para determinar con mayor detalle lo que estaba ocurriendo en esos brazos cósmicos de la estrella V960 Mon, encontrando así partículas que se están aglomerando en masas similares a la de los planetas, por lo que nuevos mundos podrían estar formándose ahí, aunque en sus primeras etapas.

"Este descubrimiento es realmente cautivador, ya que marca la primera detección, alrededor de una estrella joven, de cúmulos que tienen el potencial de dar lugar a planetas gigantes", sostiene Alice Zurlo, investigadora de la Universidad Diego Portales que participó en las observaciones.

"Con ALMA se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas", agrega Zurlo.

Los astrónomos creen que los planetas gigantes se forman por "acreción del núcleo", cuando los granos de polvo se juntan, o bien por "inestabilidad gravitacional", cuando grandes fragmentos del material alrededor de una estrella se contraen y colapsan. Si bien los investigadores han encontrado previamente evidencia para el primero de estos escenarios, las pruebas que respaldan el segundo han sido escasas, afirman en ESO.

"Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria", manifiesta Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile.

"Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento", señala Sebastián Pérez, miembro del equipo de la misma universidad.

Mientras que Antonio Hales, miembro del equipo de investigación y subgerente del Centro Regional de ALMA en América del Norte (NA-ARC) del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) de los Estados Unidos, celebra que "este descubrimiento subraya el invaluable valor científico que representa el archivo de datos públicos de ALMA. Es una verdadera mina de oro llena de tesoros inexplorados".

Los instrumentos de ESO ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este cautivador sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) desempeñará un papel clave.

Actualmente en construcción en Cerro Armazones -también en la Región de Antofagasta- el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. "El ELT permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales", concluye Weber.