Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Hallan semejanza en adaptación de una lengua y el aprendizaje

El proceso creativo que dura milenios es parecido a lo que ocurre cuando un niño aprende a hablar, según investigación.
E-mail Compartir

EFE

Un equipo internacional de investigadores descubrió que el proceso creativo que durante milenios va adaptando una lengua y otorgando nuevos significados a las palabras es el mismo que el que utilizan los niños cuando aprenden a hablar su lengua en pocos años.

El hallazgo, que se publica en la revista Science, fue realizado por un equipo multidisciplinario de expertos en lingüística computacional, filosofía e informática de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universidad de Toronto.

Cuando necesitamos referirnos a un tipo de objeto o circunstancia nuevos, las personas tendemos a reciclar palabras, así, "ratón" puede ser un animal o una pieza del computador, "estrella" puede ser un astro o una celebridad y "viral" puede estar relacionado con un virus o ser algo que se transmite con rapidez.

Reciclar palabras es mucho más frecuente en todos los idiomas que inventar una nueva porque permite economizar recursos lingüísticos y cognitivos y expresar más con los mismos términos, explica a EFE la lingüista computacional, Gemma Boleda, de la UPF y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA),

Este proceso, que los autores del artículo denominan "creatividad léxica", sucede en todas las lenguas y es un proceso constante que afecta a todos los hablantes de un idioma y que tiene lugar durante siglos o milenios.

Este fenómeno es parecido a otro completamente distinto que los lingüistas estudiaban de forma separada: el aprendizaje y los errores que cometen los niños al adquirir el lenguaje, un fenómeno que acaba cuando aprende a hablar.

Así, por ejemplo, un niño pequeño que quiere un globo puede usar "pelota" o "tota" (pelota) si no sabe la palabra "globo", apunta la investigadora.

Tanto en el caso del "ratón" como el de la "pelota", la base del emparejamiento de las palabras es su parecido visual (una pelota se parece a un globo y un ratón de ordenador es parecido al roedor).

El equipo empleó grandes bases de datos de acceso público de más de 1.400 lenguas y con modelos computacionales las procesó para determinar el grado de similitud que tienen diferentes significados.

Hasta hace poco, este estudio no hubiera sido posible técnicamente, pero gracias al desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial y tres bases de datos públicas, el equipo pudo entrenar un modelo estadístico que predice si una determinada palabra se puede reciclar para un nuevo significado determinado.

Los autores descubrieron entonces que si al modelo le proporcionaban un conjunto de datos sobre vocablos empleados por los niños y lo aplicaban sobre otro (de evolución de la lengua en adultos), el modelo predice los emparejamientos de significados en el segundo caso casi tan bien como en el primero, y viceversa.

Y eso pese a que las lenguas analizadas son tan dispares como el castellano, el catalán, el vasco, el gallego, el alemán, el francés, el portugués, el holandés, el danés o el noruego además del swahili, el árabe, el chino mandarín, el hindi o el coreano.

Acto sexual con su hermano causó la muerte de un manatí

E-mail Compartir

La autopsia de un manatí fallecido repentinamente en un acuario de Sarasota (Florida) reveló que la muerte se debió a las heridas sufridas en una relación sexual con su propio hermano, según informaron los medios locales.

Según los resultados del informe realizado por el Laboratorio de Patológico de Mamíferos Marinos, Hugh, que tenía 38 años y había nacido en cautiverio, presentaba una herida de 14,5 centímetros en el colon y otras lastimaduras producidas durante el intenso e inusual encuentro sexual con Buffet.

El canal de noticias NBC 6 destacó que los dos manatíes hermanos, que vivían en un mismo espacio dentro del acuario, eran objeto de un estudio exhaustivo de observación para entender el comportamiento de estos animales con el fin de elaborar programas para su conservación.

Antes de su muerte, ocurrida el 29 de abril pasado, Hugh había mostrado cambios de conducta, según señaló el Laboratorio y Acuario Marino Mote de Sarasota, la "casa" de los dos hermanos.

El Laboratorio destacó que por primera vez este año observaron actividad sexual entre ambos.

Según el Laboratorio Mote, cada año Hugh y Buffett muestran cambios de comportamiento durante aproximadamente dos meses, incluyendo "un aumento de la conducta sexual".