Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región es la tercera con mayor tasa de nuevos casos de VIH

ISP señala que en 2022 hubo 38,8 nuevos pacientes por 100 mil habitantes, sólo por debajo de Arica y Parinacota y Tarapacá.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

La Región de Antofagasta aparece como una de las que concentra mayores tasas de nuevos diagnósticos de pacientes con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), según la más reciente actualización que realizó el Instituto de Salud Pública (ISP) y cuyos datos fueron recogidos por La Tercera.

De acuerdo con las cifras (actualizadas hasta 2022), las regiones del norte son las que registran los mayores casos de personas diagnosticadas con VIH por cada 100 mil habitantes. En ese escenario es que Antofagasta anotó 38,8 por cada 100 mil personas, siendo sólo superada por Arica y Parinacota (49,7) y Tarapacá (45,9).

Además, el informe precisó que se realizaron 7.278 exámenes por cada 100 habitantes, por debajo de Tarapacá (7.924) y Arica y Parinacota (11.867).

En cuanto al escenario nacional, se registraron 5.401 nuevas personas diagnosticadas y por lo cual la tasa llegó a 25 nuevos casos por cada 100 mil habitantes. Esto significa un incremento de un 7% en un año y de un 13% en relación al 2020, aunque se debe considerar que durante la pandemia el número de testeos disminuyó debido al encierro.

Además, el ISP determinó que el grupo etario con mayor diagnósticos es el de adultos jóvenes entre los 25 a 34 años, con el 40% de las detecciones (65 casos por cada 100 mil habitantes), seguido por personas de 35 a 49, con el 28% del total.

En tanto y respecto a las causas que explican la alta tasa en la Zona Norte, la directora del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, Sylvia Riquelme, dijo al citado medio que es difícil determinar con exactitud el porqué de esta situación, aunque las sospechas apuntan a la migración.

"(El contagio) se debe principalmente a determinantes sociales. Por ejemplo, estamos en una zona de fronteras y Tacna está muy cerca de Tarapacá, por lo tanto, el tránsito es habitual y en esa zona hay tasas bastantes más altas. Y esa es una característica importante. Además, en las regiones fronterizas muchas veces es difícil controlar la salud de la población que está en tránsito", dijo la académica y experta en salud pública.

Mientras que el director de la carrera de medicina de la Universidad Autónoma y especialista en VIH, Esteban Cortés, también coincidió en esa hipótesis.

"En el norte se está viendo una gran cantidad de inmigrantes y los servicios de salud los atienden. En su mayoría son venezolanos que ya estaban diagnosticados, pero que en su país no tenían acceso a terapia. Entonces, cuando llegan, el ISP confirma su diagnóstico", añadió el especialista.

38,8 nuevos diagnósticos de personas con VIH por 100 mil habitantes registró la región.

Incertidumbre por cierre de la Línea 109 del TransAntofagasta

E-mail Compartir

En incertidumbre se encuentran los conductores de la Línea 109 del TransAntofagasta, debido a que sus microbuses concluyeron el viernes pasado su último recorrido, luego que la Seremi de Transportes finalizara el contrato con la empresa propietaria Futuro.

La cartera dispuso del término de este contrato debido a que en la línea se habrían registrado "constantes incumplimientos" y "abandono del servicio", según lo dio a conocer el canal Antofagasta Televisión.

La caducidad de este contrato había sido informada en febrero de este año, pero la empresa Futuro presentó un recurso de protección, el cual fue finalmente rechazado.

Esto tiene con preocupación a propietarios y conductores de los buses, quienes el lunes llegaron hasta el edificio de la Seremi de Transportes para dialogar en búsqueda de una solución.

Los afectados -alrededor de 200 personas- están solicitando la posibilidad de migrar a otras líneas, lo que dependerá de los empresarios a cargo de las mismas.

"Muchos de esos cupos (en otras líneas) están en completo abandono durante muchos años y es ahí donde queremos llegar, no importa que tengamos que pagar el alquiler del cupo y gastos administrativos", dijo al mencionado medio el representante de los microempresarios de la Línea 109, Jimmy Guzmán. En tanto, desde la Seremi de Transportes señalaron al canal que para suplir el recorrido de la 109 se han realizado modificaciones a la ruta de otras línes y que se analiza la apertura de una nueva para abarcar las zonas afectadas.