Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Aprobación de viaje de concejales a Finlandia generó duras críticas a ediles

Se cuestiona que se gastarán recursos que bien podrían ser invertidos en la comuna.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Polémica generó la aprobación por parte del Concejo Comunal de Calama, el proyecto que incluye la visita de ediles loínos a Finlandia, para recibir una capacitación en el país nórdico, y cuya discusión generó críticas en el consistorio.

Por seis votos a favor y tres en contra, el Concejo Municipal decidió continuar con el proyecto Smart City, y que llevará a concejales a Finlandia, y que desató la discusión sobre si es necesario gastar dineros municipales en dicho viaje a Europa.

Al respecto el concejal Ricardo Campusano explicó que "al alero de la comisión de Desarrollo Urbano, venimos trabajando en el proyecto de Smart City hace tiempo con organizaciones como Proloa, Inacap, la Cámara Chilena de la Construcción, y con una corporación que trabaja junto a la comuna de Tocopilla en insertarlas en lo que esperamos sea el Corredor Bioceánico. Surgió la invitación de la embajada de Finlandia, y que contempla investigación y desarrollo en temas de interés social y la aplicación de soluciones tecnológicas para ello".

Sobre este viaje el concejal Claudio Maladonado, uno de los seis en aprobar la continuidad del proyecto, dijo que "acá se ha generado un mal entendido por parte de los concejales que votaron en contra. El proyecto Smart City se trabaja desde el año 2022, y ha tenido una connotación simple y básica de quienes lo critican. Se trata de un proyecto a largo plazo, y que involucra a diversas instituciones y organizaciones locales, y también privadas. Esto no es una pasantía, tampoco una mera capacitación. Es una transferencia de competencias, y a las que sólo asistirán dos concejales y un funcionario de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplac)".

"Se ha dicho por ejemplo que este viaje tendría un costo de 30 millones de pesos -a costas del municipio-, lo cual es tampoco es cierto, porque no se trata además de un viaje largo. Son parte de esas distorsiones que generó esta aprobación al proyecto Smart City por parte de los concejales en contra", agregó Maldonado.

En contra

César Rojas, concejal que votó en contra argumentó en tanto que "esto no era para un gasto y un tema necesario hoy en la comuna. Hoy estamos lidiando con problemas de cómo tapamos hoyos, y pavimentamos calles, como para pensar en un proyecto que si bien es válido, está lejos de las necesidades actuales de Calama. Hay definiciones que ameritan por ejemplo que los recursos a entregar para el viaje a Finlandia se inviertan en obras de interés común".

Rojas agregó que "se trata de un gasto imprudente, unos 30 millones de pesos, que bien pueden servir para alguna subvención o ayuda directa a juntas de vecinos por ejemplo. Además no hay garantías de que los ediles que participen de estas capacitaciones sean reelectos, y eso es una probabilidad".

El concejal Luis Villaseca, quien también votó en contra de la iniciativa argumentó su decisión en que "no hay claridad en este viaje acerca de los beneficios que tendrá la comunidad con estas capacitaciones en Finlandia. Nada de eso quedó claro tras la exposición y votación del proyecto".

Villaseca dijo además que "estamos en tiempos complejos y donde la austeridad debe ser también un compromiso y un deber en la administración municipal. Hay en la ciudad situaciones que requieren mayor atención y recursos. En seguridad y otros temas. Más cuando la clase política atraviesa por una crisis de desconfianza por parte de la comunidad. Es una mala señal".

En este proyecto votaron a favor los concejales Cynthia Lira, Ricardo Campusano, Malfredo Mamani, Cristian Flores, Daniel Ramírez y Claudio Maldonado.

En contra los concejales César Rojas, Luis Villaseca y el alcalde Eliecer Chamorro, éste último a quien este medio intentó contactar para obtener su argumentación, las que la no pudo entregar debido a problemas de agenda.

El próximo martes 8 de agosto se efectuará en el municipio una reunión para exponer los alcances de este viaje y también la presentación que llevará la delegación loína a Finlandia en septiembre u octubre próximo, y que deberá ser definida.

Seis olas de calor se han registrado este año en Calama, la mayoría en invierno

E-mail Compartir

Es, sin lugar a dudas, uno de los inviernos más cálidos que nos ha tocado vivir en Calama con altas temperaturas, las que incluso son superiores a las que se registran habitualmente en verano. A ello, se suman que durante los últimos 90 días, los calameños han debido soportar cinco olas de calor, la última fue a fines de julio y principios de agosto.

Se trata un fenómeno poco habitual en esta zona, considerando que la mayoría de las olas de calor se habían presentado durante el verano y esporádicamente durante julio.

Un ejemplo de ello es que en Calama no se registraron olas de calor durante el 2022. Durante 2021 hubo cuatro olas de calor, dos en verano, una en primavera y una en otoño.

En tanto, en 2020 se registraron 12 olas de calor, de ellas, 10 fueron en época de verano y dos durante el otoño.

Estadísticas

Según los datos estadísticos de la Dirección Meteorológica de Chile, en lo que va del año, Calama lleva seis olas de calor. La primera fue entre el 9 y el 11 de febrero, en época de verano. La siguiente ola se registró en mayo, en otoño, siendo además la más larga en lo que va del año, con ocho días con temperaturas sobre el denominado umbral diario y además con la temperatura más alta. Esta ola fue desde el 8 y hasta el 15 de mayo con una temperatura máxima promedio de 26.3 grados Celsius (°C) y con la máxima más alta de las olas de calor de todo el año con 28.7°C.

Las cuatro olas restantes, han sido todas en época de invierno: una del 4 al 6 de junio con máximas promedio de 24.7 °C y presentando como temperatura más alta de esta ola de 25.1°C. En este mes también hubo otra ola, entre el 27 de junio y el 1 de julio, aquí la temperatura máxima promedio fue de 26.7°C y la mayor máxima fue de 28°C.

En julio, al igual que junio, hubo dos olas de calor. Una entre el 18 y el 27 de julio, durante esos días, la temperatura máxima promedio alcanzó los 25.5°C y la máxima mayor fue de 26 °C. En tanto, la última ola estamos terminando de vivirla y se inició el 28 de julio hasta el 2 de agosto, siendo la temperatura máxima promedio de 26.5°C.

Motivos

Varias son las causas que estarían provocando estas altas temperaturas, así lo detalló Cristóbal Torres, meteorólogo de Centro Nacional de Análisis de la Dirección Meteorológica de Chile.

En ese sentido, explicó que uno de los motivos fundamentales es que estamos viviendo el fenómeno climático de El Niño y que se trata de un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la temperatura de las aguas superficiales suben 0,5 grados por encima de lo habitual en una área específica del océano Pacífico ecuatorial central.

Otro motivo que agregó el profesional es que, "a esta base, que ya partimos con un año más cálido lo normal, le sumamos el predominio de una dorsal en altura, que eso genera gran estabilidad".