Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Educadores tradicionales recibieron título técnico de nivel superior

Los educadores fueron parte de programa pionero en el país que busca profesionalizar su labor en la enseñanza de las lenguas y conocimientos culturales de los pueblos originarios.
E-mail Compartir

Redacción / Fabiola Vega M. - La Estrella de Antofagasta

Son 25 educadores de la Provincia de El Loa los que recibieron su título de Técnico Nivel Superior en Educación General ya que fueron parte de un proyecto único en el país de profesionalizar la labor de los educadores que se dedican a la enseñanza de las lenguas y conocimientos culturales de los pueblos originarios en los establecimientos educacionales.

La iniciativa se desarrolló en el marco de Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, el cual norma la figura de la educadora y el educador tradicional, quienes son personas elegidas por las comunidades indígenas para traspasar los conocimientos de los distintos pueblos originarios a los estudiantes del país a través de la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios.

El proyecto de formación permitió capacitar a las y los educadores para entregarles herramientas pedagógicas con el fin de llevar a cabo de mejor manera sus funciones respecto a la transmisión y enseñanza de lenguas, tradiciones y relatos orales de las culturas Lickanantay y Quechua, proceso que finalizó con la ceremonia de titulación.

"Esto ha sido un hito en nuestra zona y para nosotros es sumamente importante porque estamos terminando un ciclo, lo que nos permite seguir trabajando con nuestros alumnos a través de nuestras tradiciones y costumbres, llevando la identidad del pueblo Lickantay, agradecemos a las instituciones que apoyaron esta instancia que nos lleva a tener un títulos", señaló Tomás Vilca, educador tradicional y participante del programa.

En tanto, Karen Gavia, educadora tradicional y alumna del proyecto de formación continua, agradeció la posibilidad, sosteniendo que, "ha sido para nosotros un trabajo muy relevante para la transmisión de los saberes de nuestras abuelos y antepasados, para mantener nuestras costumbres, tradiciones e idioma como pueblo quechua, es muy importante porque nos permite estar vigentes dentro de este territorio llamado Chile".

Asignatura

La implementación de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios comenzó en la región de Antofagasta en el año 2021 en la provincia El Loa, siendo actualmente 45 los establecimientos educacionales que dictan este programa, mientras que en la provincia de Antofagasta, 24 escuelas desarrollan actividades en el marco de programas de interculturalidad para todos con estudiantes de primero y segundo básico.

"Es muy relevante para el Ministerio de Educación avanzar en los procesos que formalicen la participación de educadoras y educadores tradicionales al interior de los establecimientos educativos, hoy que estamos en un proceso de reactivación, tenemos que contemplar aquellos elementos que son propios de nuestra historia y cultura, en ese contexto, también es parte de la reactivación educativa todo aquello que podamos ampliar en términos de conocimiento para tener diversas interpretaciones y enfoques, que es lo que nos aporta la visión de las diferentes culturas", indicó la jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Andrea Osorio.

Cabe destacar que este proyecto público-privado de formación lo llevó a cabo el Ministerio de Educación a través de CEDUC UCN con financiamiento de Minera El Abra.

En Antofagasta se hará Talento Mujer 2023

E-mail Compartir

En Antofagasta se lanzó Talento Mujer 2023, un encuentro de Vinculación Laboral que en su segunda versión, busca aumentar la inclusión y desarrollo de mujeres en la industria minera.

Este año, la actividad se realiza en el mes que conmemora y celebra el valor y aporte de la industria minera, buscando reforzar el compromiso por la diversidad e inclusión en el contexto de esta fecha.

"Vamos a convocar a mujeres de la región, tanto estudiantes, como jóvenes que están ad portas de salir de la universidad o centro de formación técnica y mujeres que ya están en la industria para que conozcan las últimas tendencias y lo que está sucediendo en la minería desde la oferta laboral", dijo Lilian Denham, directora ejecutiva de REDEG, Consultora de Diversidad e Inclusión que está a cargo de la iniciativa y la organiza junto con SQM y otros 13 patrocinadores.

En tanto, Macarena Barramuño, seremi de Minería, expresó que "en espacios como éste podremos conocer cómo las mineras están trabajando con la visión de la minería 4.0, potenciando la sustentabilidad, porque sustentabilidad es innovación, y con mayor innovación podemos tener mayor participación de mujeres, porque por ejemplo pueden trabajar a distancia, los turnos son distintos, y eso puede colaborar a una conciliación laboral más adecuada para los trabajadores y trabajadoras de la región".

Talento Mujer 2023 tendrá lugar el 9 y 10 de agosto en el Hotel de Antofagasta, y constará de tres seminarios, mesas de trabajo, mentorías y networking.

Paulina Larrondo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, comentó que "desde esta alianza público-privada vemos una estrategia efectiva de poder aumentar la empleabilidad de las mujeres en la región, sobre todo, porque necesitamos también empleos de calidad, empleos que entreguen buenas condiciones para las mujeres".

Para ser parte de la iniciativa, hay que inscribirse en la página redigualdad.com.