Proyecto busca instalar en Chile instrumentos que anticipen terremotos
Científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) son parte de esta investigación en conjunto con Estados Unidos para diseñar esta red de monitoreo y anticipación de estas emergencias y también erupciones volcánicas.
Científicos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres (Cigiden) y de la Universidad Católica del Norte (UCN) son parte de una colaboración que reúne a investigadores estadounidenses y nacionales, en el proyecto que busca instalar en Chile instrumentos que serían capaces de anticipar terremotos y erupciones volcánicas.
Con ello se busca transformar al país en un laboratorio natural para la comprensión y estudio en profundidad de fallas tectónicas, volcanes y remociones en masa, de manera integrada y utilizando instrumentos de última generación.
"Un proyecto como éste pretende entender cuáles son los factores que gatillan los terremotos y erupciones volcánicas en Chile y cuyo fin último sería poder anticipar estos eventos. Para esto, se va a intentar poner una red de sensores que incluye el fondo marino y los volcanes en la alta cordillera andina", explica el subdirector de Cigiden y académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, el doctor Gabriel González.
Según el experto, este ambicioso proyecto pretende instalar instrumentos capaces detectar la ocurrencia de terremotos y erupciones volcánicas y poder anticipar su ocurrencia, además de sentar las bases para que nuestro país se convierta en un laboratorio vivo donde se estudien amenazas de origen natural.
El proyecto pretende también formar una comunidad interdisciplinaria para comprender integralmente una zona de subducción y de esta forma conocer cuáles son la probabilidades y límites en la predicción de geoamenazas.
"La iniciativa está pensada para un plazo de 10 años. Sin embargo, contempla una primera fase de cuatro años para la formulación del proyecto y en la que se definirán sus alcances, localización de equipamiento, la generación de una red global de investigadores y la formación de capital humano avanzado", señala el geólogo UCN.
En rigor, la implementación y ejecución de esta iniciativa contempla un tiempo estimado de 10 años y será posible sólo a partir de la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. En Chile, en tanto, las primeras rondas de conversaciones se han desarrollado al alero de una red nacional de investigadores denominada "AndesNet", a cargo de proponer los sitios donde podrían instalarse los de instrumentos para medir.
"La zona escogida es Chile Central y la cadena de volcanes situada al sur de Santiago", asegura el científico.
A juicio del oceanógrafo Juan González, académico de la Universidad Andrés Bello y también investigador Cigiden, la idea de estos encuentros también es formar una comunidad interdisciplinaria para comprender integralmente una zona de subducción y cuáles son la probabilidades y límites en la predicción de geoamenazas.
Actualmente, en este proyecto participan los expertos de Cigiden: Gabriel González (UCN); Jorge Crempien (UC); Felipe Aron (UC); Marcos Moreno (UC); Juan González (UCN); Mahesh Shrivastava (UCN); Pablo Salazar (UCN); y el director del Instituto Milenio en Riesgo Volcánico Ckelar Volcanes y académico UCN, Felipe Aguilera, junto a todas las universidades y centros de investigación afines a la mega iniciativa.