Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Boric en la región: "los chilenos exigen y merecen que los recursos sean gastados como corresponden"

Mandatario lideró la promulgación de la Ley del Royalty agregando sobre los recursos que no haya nadie que se aproveche de ellos
E-mail Compartir

Redacción

A las 13.00 horas de ayer arribó a Mejillones el Presidente Gabriel Boric Font con el fin de promulgar la Ley del Royalty a la Gran Minería. El Mandatario llegó acompañado del ministro de Economía, Mario Marcel, la ministra de Minería, Marcela Hernando y el subsecretario de la Subdere, Nicolás Cataldo.

Contó además, con la presencia de autoridades locales como el gobernador Regional de Antofagasta y Presidente AGORECHI, Ricardo Díaz, la delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal y parlamentarios de la región.

Cabe mencionar que la Ley de Royalty a la Gran Minería permitirá recaudar, a partir del año 2024, un 0,45% del PIB (equivalente a aproximadamente US$1.350 millones), de los cuáles US$450 millones serán distribuidos directamente para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.

La comuna cuenta con el complejo portuario que maneja la mayor carga de Cobre del país y es el principal puerto multipropósito de la Región de Antofagasta y del norte de Chile. Puerto Angamos concentra mayor cantidad de fuerza laboral de la comuna y cuenta con la mayor dotación femenina de los terminales del país.

Mandatario

"Esta ley permite desde nuestro punto de vista una distribución más justa, eficiente y que da recursos a las regiones y a más de 300 comunas del país. Al final del día, las personas más necesitadas son las que se verán beneficiadas con la promulgación de la ley de royalty, porque no puede ser que los recursos de todos los chilenos y chilenas se concentren en unas pocas manos", manifestó.

Agregó que : "Estos nuevos impuestos a la gran minería del cobre no solo va a significar más recaudación, no son para agrandar las arcas del Estado, sino que son para el beneficio de las personas y las familias de Chile. Para que se hagan una idea, con los US $450 millones se podrán construir cerca de 30 comisarías como la que actualmente se está construyendo en la comuna de Antofagasta y otras obras, en beneficio de vecinos y vecinas", señaló.

Dijo que "a partir de esta ley se van a entregar tres fondos. Primero el de comunas mineras, para las 32 comunas donde se realizan faenas, ya sean yacimientos, refinerías, fundición, relaves o puertos. Son fondos nuevos con los que las comunas no cuentan".

Más vulnerables

Según el Presidente, parte de lo parte de lo recaudado irá a las comunas más vulnerables del país". "El tercer aporte va a ser a las regiones, a través del fondo regional para la productividad y desarrollo. Y de esta manera, el royalty se va a traducir en mayor bienestar y calidad de vida para las regiones", afirmó.

"Estos recursos van a servir para prevenir y perseguir la delincuencia, para mejorar la productividad, invertir en investigación, financiar obras de infraestructura. En definitiva, construir un mejor futuro para sus habitantes y no con una mirada santiaguina, sino con una mirada local, desde vuestras comunidades", dijo.

450 millones de dólares , en el primer año se podrán repartir a las comunas.

300 comunas en el país podrán recibir los recursos que se generen por el Royalty

Ministros analizan desarrollo de hidrógeno verde en la región

E-mail Compartir

Un equipo ministerial organizó una sesión del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde en la Región de Antofagasta. En esta instancia se revisó el avance que han tenido los distintos ministerios en las iniciativas que tienen respecto al hidrógeno verde y abordar las distintas medidas para acelerar el desarrollo sostenible de esta industria, en el marco de la visita del Presidente Boric a Antofagasta.

Según el ministro de Energía, Diego Pardow, la razón de realizar la sesión del comité en Antofagasta es por lo estratégica que la zona. "La radiación del desierto de Atacama es la mayor del mundo y es una de las principales ventajas competitivas que tiene nuestro país a la hora de desarrollar el hidrógeno. Pero no es solamente un tema de recursos naturales, Chile también tiene una ventaja institucional en el desarrollo de esta industria que tiene que ver con el compromiso que tienen todas las instituciones del Estado en avanzar hacia la carbononeutralidad".

La ministra de Medio Ambiente, María Rojas, hace hincapié en que esta búsqueda por nueva energías responde a una necesidad global, para poder hacer frente a esta crisis de manera global, además, pone énfasis en que "la idea es que esta industria traiga mucho mayor bienestar social". La ministra complementa que esta iniciativa de nuevas tecnologías, con menos impacto en el medio ambiente.