Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Casi el 40% de hospitalizados por causa respiratoria son adultos mayores

La seremi de Salud, Jéssica Bravo, señaló que aún son 22 mil las personas de este grupo etario que no se han vacunado.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Casi un 40% de las hospitalizaciones por causa respiratoria en la región corresponde a adultos mayores, según informó la Seremi de Salud de Antofagasta.

De acuerdo con señalado por la autoridad sanitaria, específicamente el 38% de las internaciones en los hospitales de la región se deben a este tipo de patologías, un dato que cobra relevancia al considerar que más de 22 mil pacientes de este grupo etario aún no cuentan con la vacunación contra la influenza.

Hay que recordar que es esta enfermedad la que lidera los contagios por virus respiratorios en la región, mientras que en segundo lugar se encuentra el Respiratorio Sincicial (VRS) que ataca principalmente a lactantes.

La seremi de Salud, Jéssica Bravo, recordó que la población debe protegerse contra las enfermedades respiratorias, destacando que durante la semana epidemiológica 30 (23 al 29 de julio) el número de personas que consultaron en un centro de urgencia sólo en el sector público superó las dos mil 600. "Esta cifra es superior a igual fecha del 2022", dijo.

Bravo comentó que paralelamente el avance de la cobertura de la influenza en términos globales alcanza a un 75,9%, quedando sólo a 1,27% por debajo del promedio nacional y superior a las regiones de Magallanes, Los Ríos, Metropolitana y Valparaíso, esto de acuerdo con los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.

Es por eso que llamó a la ciudadanía y especial a los adultos mayores a concurrir a los centros de vacunación, teniendo en cuenta que agosto es uno de los meses más complejos desde el punto de vista de las patologías respiratorias.

En las comunas, Mejillones aparece con un 98,2% de cobertura contra la Influenza, seguido de Sierra Gorda (85,4%), San Pedro de Atacama (84,1%) y Calama (82,04%).

Más rezagadas aparecen Taltal (75,1%); Antofagasta (72,8%); Tocopilla (70,1%); María Elena (64,7%) y Ollagüe (62,5%).

Además de la vacunación, el Minsal recordó que también se requieren de otras medidas de prevención, como el cubrirse nariz y boca al toser o estornudar, utilizar el antebrazo o un papel desechable y eliminarloo inmediatamente en un basurero. Posteriormente, se debe realizar un lavado de manos o uitlizar alcohol gel.

También es importante el uso de la mascarilla si hay síntomas de enfermedad respiratoria, para de esta manera evitar la propagación del contagio a través de partículas diseminadas en el aire.

Se agrega el ventilar espacios cerrados, abriendo puertas y ventanas de lados opuestos con el fin de generar una ventilación cruzada de forma rutinaria.

75,9% Es el avance de la vacunación contra la influenza en la Región de Antofagasta.

Con múltiples actividades celebran Semana de la Lactancia Materna

E-mail Compartir

Durante estos días se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa que busca promover la importancia de esta práctica como fuente de nutrición y protección para los bebés.

Es así como el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), la Clínica de la Lactancia y la UTI Neopediátrica, realizaron varias acciones para informar a la comunidad e incentivar a las nuevas o futuras madres a disfrutar de esta acción.

La lactancia materna es un proceso natural que ofrece múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre.

Desde una perspectiva nutricional, es el alimento más completo y equilibrado que un recién nacido puede consumir, ya que contiene todos los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse correctamente. Por lo mismo, la Clínica de la Lactancia reforzó de manera especial las charlas habituales que le hacen a las mujeres que se atienden en el recinto.

"Nosotros tenemos esta consulta a la que nos llegan pacientes de forma espontánea por si tienen alguna dificultad con la lactancia. También son derivadas desde la consulta de los pediatras de nuestro hospital, desde el alta en la neonatología o en la maternidad. La verdad es que tenemos una cadena de derivación que es bastante eficiente y que nos permite que se sepa que existimos y las pacientes recurren a nosotros con mucha fluidez", explicó Oriana Vargas Ramírez, matrona de Chile Crece Contigo del HCC.