Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Denuncias por presunta desgracia llegan a las 95 personas en la comuna

Desde el año 2003 a la fecha se han reportado ante Carabineros 242 denuncias por desapariciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La desaparición de personas es un fenómeno nacional del cual Calama no está exenta, y que además se ha visto acrecentada desde el inicio de la pandemia, y que genera dispositivos de búsqueda, cadenas de oración, y la movilización de familiares y amigos que buscan a quien, por alguna razón, deja de ser visto por su círculo cercano.

De acuerdo a información entregada por el capitán de Carabineros, Pedro Mardones, de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos y Personas (SEBV) de Calama, "actualmente tenemos, al 31 de julio del presente año, 95 denuncias por presuntas desgracias en la comuna, y que va variando porque hay muchas personas que han regresado, han sido ubicadas, pero que no se han presentado ante Carabineros para constar ello, y dar cuenta de que están bien, y que deben entregar constancia de ello para sacarlas del sistema de búsqueda".

Perfiles

Dentro de la información aportada por la SEBV de Calama "hay perfiles que comúnmente se repiten. En este caso y la mayor parte de las denuncias por presunta desgracia corresponde a mujeres de entre 11 a 17 años, y por las cuales más encargos hay en esta comuna. Y dentro de los horarios en que se efectúan estas denuncias y según nuestros registros son de noche o de madrugada", explicó el capitán Mardones.

Motivos

En la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos y Personas de Carabineros de Calama "tenemos una clasificación de motivos en los cuales desaparece una persona o bien por la que se establece una denuncia por presunta desgracia. El primero es el no dar aviso de su paradero. Normalmente y si lo relacionamos a los más jóvenes salen y no llegan a casa. O a la salida del colegio se van donde un amigo o compañero. De hecho muchos de estos casos en se busca a una persona, quien está siendo buscado no tiene idea de que hay una presunta desgracia por su ausencia. La segunda es la fuga de menores desde hogares de menores, y que es un porcentaje alto; y en tercer lugar por problemas familiares", explicó el capitán de la SEBV.

En el histórico, y desde el año 2003, Carabineros ha recibido un total de 242 denuncias por presuntas desgracias, "y que configuran el panorama histórico, y que incluye además a personas que presentan desapariciones y que incluyen a casos emblemáticos de personas que han desaparecido en extrañas circunstancias en Calama", agregó Mardones.

De igual forma "hemos desplegado operativos de búsqueda, a nivel nacional por parte de la SEBV en que hemos dado con personas que no son de la comuna, y que tienen una denuncia por presunta desgracia, y que son ubicados acá en Calama. Y que se dan por enterados que se les busca, y que como mencionaba no dan cuenta a sus familiares del viaje o traslados", explicó Mardones.

Casos históricos

Por otra parte el capitán de la SEBV, explicó que "en el caso de los históricos estos tienen un tratamiento especial, en lo que se refiere a desapariciones históricas, y en los que habiendo nuevos antecedentes se activan las búsquedas".

Dentro de los casos históricos de personas desaparecidas figuran el de Manuel Jesús Carvajal, desaparecido el año 2015; el de Freddy Barrera, visto por última vez en la localidad de Ayquina en el año 2016; el de Michel Morales en el 2021; Dagoberto Rojas en el 2022; y el de Daniela Trigo, que ya cumplió una década sin noticias, joven desaparecida en la población Independencia. Además de Kurt Martinson, desaparecido en noviembre del año 2014 en la comuna de San Pedro de Atacama.

Continúa empadronamiento biométrico a nivel provincial

E-mail Compartir

El móvil del Empadronamiento Biométrico que estuvo en Calama, tuvo una buena recepción y concurrencia por parte de las personas extranjeras, proceso que se aplicó a todos quienes optaron por realizarlo de manera espontánea.

El coordinador regional de Empadronamiento Biométrico, Fernando Cortés manifestó que "en general, la recepción por parte de los extranjeros ha sido buena, la gente se ha acercado a empadronarse, por lo que hemos tenido buenos números a nivel nacional".

El móvil atendió de 08.30 a 15.00 horas a las personas extranjeras que se acercaron a realizar el proceso y en dos semanas más retorna a la provincia de El Loa.

Sin embargo, quienes deseen empadronarse, pueden inscribirse en la página web del Servicio Nacional de Migraciones y luego concurrir al cuartel de la PDI. Así lo explicó Cortes, quien detalló que "lo ideal es que la gente se inscriba, porque así las personas pueden tomar el día y hora que más le acomode y concurrir al cuartel de la PDI aquí en Calama para poder empadronarse. En caso de que la gente no se inscriba tendría que estar atenta a los puntos móviles donde se le podrá atender sin ninguna necesidad de cita".

Registro fidedigno

El delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros manifestó que este es un "trabajo que está desarrollando el Servicio de Migraciones y la Policía de Investigaciones para poder tener un registro de las personas que se encuentran en nuestro territorio, un registro fidedigno para poder dimensionar, cuáles son las personas que están en el territorio, dónde habitan, quiénes son. Esta no es una vía de regularización, sino más bien una forma de tener control, tener registro para poder también generar políticas públicas de manera mucho más eficiente en materia migratoria".