Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Desconfianza es el principal obstáculo para innovar

Según estudio, para reconocernos como innovadores estamos al debe en dimensiones como la confianza, las redes, la colaboración y la experimentación.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Con el propósito de evaluar y entender la evolución de la disposición hacia la innovación y el emprendimiento en el entorno chileno, así como de generar datos válidos y confiables para guiar la formulación de políticas públicas en esta esfera, ForoInnovación y Feedback se unieron en la creación de un innovador Índice de Percepción de Actitud Innovadora y Emprendedora en la población chilena.

Esta iniciativa contó con la colaboración activa de más de 60 organizaciones provenientes de la academia, el sector público y el ecosistema de innovación y emprendimiento, con el fin de asegurar la rigurosidad y pertinencia del instrumento de medición.

El eje central de los resultados obtenidos proviene del análisis exhaustivo de casi 7.000 encuestas, dirigidas a hombres y mujeres mayores de 18 años, abarcando la totalidad de las 16 regiones de Chile y representando diversos estratos socioeconómicos. Del conjunto de datos, emana el hallazgo más destacado: en una escala que abarca de 1 a 100, el índice de actitud innovadora y emprendedora en la población chilena alcanza una puntuación promedio de 63.7.

El estudio desglosa este índice en tres dimensiones fundamentales a través de las cuales los chilenos miden su disposición hacia la innovación y el emprendimiento: el componente cognitivo, que refleja la percepción aparente; los valores personales, que engloban las cualidades que fomentan la innovación y el emprendimiento; y finalmente, las relaciones interpersonales.

Dentro de este último componente relacional, se identifican las brechas más significativas y preocupantes, siendo el indicador de "colaboración" el más bajo y delicado. Esto apunta a una deficiencia generalizada en todas las categorías de la muestra, subrayando carencias en aspectos relacionales clave como la creación de redes, la construcción de confianza y la colaboración.

Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación, destaca la importancia de la confianza y la promoción de una cultura colaborativa. "La desconfianza en las alianzas público-privadas y en nuestra sociedad en general es un factor crítico. Chile ha experimentado una creciente polarización y esta atmósfera de desconfianza dificulta aún más el camino hacia el emprendimiento. Superar esto es una tarea que requiere el esfuerzo conjunto de todos".

La necesidad de fomentar la confianza se vuelve apremiante para impulsar el emprendimiento en Chile, en conjunto con la imperativa de enfocarse en generar un cambio cultural. Sorprendentemente, el estudio reveló que son las personas individuales, más que las organizaciones, las que se destacan como agentes de innovación.

Capacitación

Guillermo Carey agrega: "El objetivo de este índice es identificar los factores que catalizan la actitud innovadora y utilizar estos datos para orientar la adopción de medidas por parte del Estado que promuevan una actitud innovadora en las personas. Estamos convencidos de que la actitud es el multiplicador. Esta es una labor titánica y a largo plazo, que debe centrarse principalmente en la preparación y capacitación del capital humano a través de políticas públicas".

En cuanto a los indicadores específicos de la región de Antofagasta, que representa los resultados de la Macro Zona Norte, se destaca que el componente de colaboración (43 puntos) es el más bajo, seguido por las redes de relaciones (51 puntos) y la confianza (53 puntos). Esto explica la baja puntuación en el componente relacional en comparación con los otros dos. A pesar de que las personas poseen cualidades como perseverancia (87 puntos), propensión al riesgo (72 puntos) y disposición al cambio (65 puntos), no se observa un entorno que facilite estos procesos, particularmente la colaboración.

El estudio también indica que tener un mayor nivel de educación eleva el índice de innovación en general en 6 puntos, subrayando la necesidad de promover una educación temprana en este ámbito.

Finalmente, los emprendedores e innovadores presentan un índice de innovación más alto que las grandes empresas, evidenciando una marcada diferencia en el indicador de "propensión al riesgo". En otras palabras, los emprendedores e innovadores están más dispuestos a asumir riesgos en comparación con las grandes empresas y el sector público.

Los resultados del Índice ponen de manifiesto la urgencia de un cambio cultural que fomente la creación de más individuos innovadores y emprendedores. Es crucial ampliar este impacto hacia aquellos que aún no están conectados con el ecosistema de innovación y emprendimiento.

En palabras del presidente de ForoInnovación, "La innovación ligada al fortalecimiento del capital humano es una de las herramientas más importantes que las economías tienen para lograr crecimientos estables y responsables. Hoy el talento innovador marca la diferencia. Debemos aprender a innovar incluso cuando nos equivocamos, a asumir riesgos cuando el fracaso se convierte en una oportunidad de aprendizaje".

Estos resultados subrayan la necesidad de un cambio profundo en la cultura para fomentar la innovación y el emprendimiento en la sociedad chilena, con un énfasis en expandir el impacto a aquellos que aún no están involucrados en este ecosistema dinámico.