Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hay 4.000 variantes genéticas relacionadas con la estructura del cerebro

E-mail Compartir

El mayor estudio realizado sobre la genética del cerebro ha identificado más de 4.000 variantes relacionadas con su estructura, lo que puede servir para comprender cómo los cambios en la forma y tamaño de este órgano pueden provocar afecciones neurológicas o psiquiátricas.

El cerebro es un órgano muy complejo, con una gran variedad entre individuos en términos del volumen total, cómo se pliega y cómo de gruesos son esos pliegues. Sin embargo, aún se sabe poco de cómo nuestra composición genética da forma al desarrollo del cerebro.

Un estudio dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y que publica hoy Nature Genetics demuestra que el desarrollo del cerebro es, en parte, genético.

Los investigadores estudiaron unos 36.000 escáneres (32.000 adultos y 4.000 niños) y midieron múltiples propiedades de la capa más externa del cerebro, la corteza, entre ellas, su área, volumen y plegamiento.

Esas propiedades, medidas tanto en toda la corteza cerebral como en 180 regiones individuales de la misma, se comparó con la información genética de todo el genoma, lo que llevó a individuar más de 4.000 variantes genéticas relacionadas con la estructura cerebral.

Así, los investigadores pudieron confirmar y, en algunos casos, identificar cómo las distintas propiedades del cerebro están genéticamente relacionadas entre sí.

Estos hallazgos pueden utilizarse para comprender cómo los cambios en la forma y el tamaño del cerebro "pueden provocar afecciones neurológicas y psiquiátricas, lo que podría conducir a un mejor tratamiento y apoyo para quienes lo necesiten", señaló uno de los autores de la investigación, Varun Warrier, de la Universidad de Cambridge.

Nace el primer bebé en Portugal tras la legalización de la inseminación post-mortem

E-mail Compartir

Angela Ferreira, la mujer que lideró el movimiento para legalizar la inseminación post-mortem en Portugal, dio a luz a Guilherme tras usar semen criopreservado por su marido, fallecido de cáncer en 2019. "Hoy nuestro mundo quedó más iluminado. Guilherme nació a las 11:09 con 3,915 kg y 50,5 cm. Es un niño lleno de salud. ¡Gracias mi amor Hugo Neves Ferreira por haberme escogido para este sueño!", escribió en Instagram. La historia fue divulgada en 2020 en un documental de la cadena lusa TVI y movilizó a más de 100.000 personas para que firmasen una petición para que la propuesta fuese discutida en el Parlamento. Tras varios proyectos de ley, y un veto presidencial de por medio, entró en vigor en Portugal en noviembre de 2021.

[tendencias]

Píldora anticonceptiva de emergencia es más eficaz con un antiinflamatorio

Según un estudio de Lancet, la eficacia del anticonceptivo levonorgestrel sube hasta el 95% si se combina con piroxicam, usado para el dolor artrítico.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Una de las píldoras anticonceptivas de emergencia más usadas es el levonorgestrel, cuya eficacia aumenta cuando se toma combinada con un determinado medicamento antiinflamatorio, sugiere un estudio que publicó Lancet.

El ensayo indicó que el 95% de los embarazos se evitaban tras el tratamiento combinado con levonorgestrel y el antiinflamatorio piroxicam -utilizado habitualmente para el dolor artrítico-, frente al 63% cuando esa píldora del día después se tomaba sola.

El estudio, realizado por un equipo de la Universidad de Hong Kong, incluyó a 860 mujeres que solicitaron anticoncepción de urgencia en un centro de salud sexual y reproductiva en esa ciudad, entre agosto de 2018 y agosto de 2022.

Los autores estiman que, si estos resultados pueden reproducirse en futuros estudios, el tratamiento conjunto debería adoptarse clínicamente cuando este último sea el anticonceptivo de emergencia de elección. Dos tipos de píldora anticonceptiva de emergencia -que contienen levonorgestrel o acetato de ulipristal- son el método anticonceptivo de emergencia más utilizado en la mayoría de los países. Ambas funcionan previniendo o retrasando la ovulación y ninguna es efectiva después de esta.

Las mujeres que requirieron anticoncepción de emergencia con levonorgestrel dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual fueron divididas en dos grupos aleatorios.

Uno recibió una dosis única supervisada de 1,5 miligramos de levonorgestrel más 40 miligramos de piroxicam, y el otro grupo combinó la píldora del día después con un placebo. Se hizo seguimiento a 836 mujeres, divididas en dos grupos. Entre las que tomaron la combinación de fármacos se produjo un embarazo, frente a los siete registrados en el que se les administró la píldora del día después más un placebo.

El porcentaje de embarazos previstos sin anticonceptivos se estimó en un 4,5% en ambos grupos. Por lo tanto, el porcentaje de embarazos evitados tras el tratamiento conjunto de piroxicam y levonorgestrel fue del 95%, frente al 63% que tomaron placebo.

Una estrella arroja luz sobre el origen de los magnetar

E-mail Compartir

Un nuevo tipo de estrella "viva" podría ser clave para desvelar el misterioso origen de los magnetar, las estrellas muertas con los campos magnéticos más potentes del Universo y que se encuentran distribuidas por toda la galaxia.

Un equipo internacional de investigadores comprobó, utilizando numerosos telescopios de todo el mundo, que una estrella que está "viva" y que venía siendo observada desde hace más de 100 años (la HD 45166), se acabará convirtiendo en un magnetar. Los resultados en la revista Science, revelan el descubrimiento de un nuevo objeto: las estrellas masivas de helio, informó ayer el Observatorio Europeo Austral (ESO).