Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Accidentabilidad de invierno afecta más al área salud

ISL entrega recomendaciones respecto a la prevención de enfermedades profesionales más comunes en época invernal.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Con el correr de la estación invernal, no solo se siente el cambio en el clima, sino que también aumenta la preocupación por la seguridad laboral de quienes se encuentran expuestos a bajas temperaturas.

En este contexto, según datos proporcionados por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en su informe del 2022, los profesionales de la salud enfrentan un incremento en su accidentabilidad durante este periodo. En particular, los Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) lideran la lista con un 14% de accidentes, seguidos de cerca por enfermeros y enfermeras, con un 8%.

La prioridad de la seguridad laboral se vuelve aún más crucial en el área de la salud, y el año pasado, la principal causa de enfermedad profesional en este campo fue el Covid-19. Entre las personas afiliadas al ISL, los incidentes más comunes en el ámbito de la salud fueron las heridas en los dedos de la mano (sin daño en las uñas), seguidas por esguinces y torceduras de tobillo.

El Instituto de Seguridad Laboral, en su rol de administrador público del Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, se mantiene alerta ante las posibles situaciones de peligro que puedan afectar a los trabajadores del país, especialmente durante condiciones climáticas adversas como el invierno.

Los expertos del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL destacan que el uso de maquinaria o equipos defectuosos o sin protección es una de las causas más serias y comunes de lesiones en las manos. En cuanto a los riesgos de esguinces y torceduras de tobillo, advierten sobre situaciones como superficies irregulares, práctica de deportes, calzado inadecuado o lesiones previas en el tobillo.

Con el objetivo de minimizar estos riesgos, los profesionales del ISL brindan consejos preventivos fundamentales.

Para evitar cortes y daños en las manos:

Estar consciente de los peligros potenciales para las manos en una actividad antes de que ocurra un accidente.

Utilizar herramientas manuales en lugar de utilizar las manos directamente como herramientas.

Usar palancas, cubiertas y otros dispositivos de protección cuando sea apropiado.

No quitar las cubiertas de seguridad.

Evitar el uso de joyas como collares, anillos, aretes y relojes cerca de maquinaria en funcionamiento, herramientas y áreas con interruptores eléctricos.

Para prevenir esguinces y torceduras de tobillo:

Utilizar calzado protector durante actividades que ejerzan tensión sobre el tobillo y otras articulaciones.

Asegurarse de que los zapatos se ajusten adecuadamente a los pies.

Evitar el uso de zapatos de tacón alto o inestables.

Realizar ejercicios de calentamiento antes de actividades físicas.

Participar en deportes y actividades para las cuales se tenga el entrenamiento adecuado.

Mantener una musculatura robusta para proteger los ligamentos.

Incorporar ejercicios que desarrollen el equilibrio de manera natural.

En última instancia, la prevención y la conciencia son claves para reducir las lesiones en el lugar de trabajo, especialmente durante la temporada invernal. La colaboración entre los trabajadores y sus empleadores, así como la implementación de medidas de seguridad, son fundamentales para garantizar un entorno laboral seguro y saludable para todos.

Campaña

Evitar lesiones y enfermedades debido al frío extremo, o saber atender esos casos, es una de las principales preocupaciones cuando se trata del bienestar de los trabajadores y trabajadoras de zonas con clima adverso.

En casos extremos, la exposición a bajas temperaturas puede generar: hipotermia, congelamiento o situaciones de riesgo de accidente laboral.

Por ello, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) inició en agosto su Campaña de Seguridad y Prevención "Bajo Cero".

Programación de trabajos: Reducir los periodos de exposición continuos. Las pausas de descanso se deben tomar en lugares tibios que cumplan con las condiciones mínimas de confort.

Evitar la existencia de trabajos estáticos en lugares donde existe el peligro por exposición al frío, de esta manera evitaremos lesiones como: irritación, enrojecimiento, inflamación y, en casos severos, ulceración de la piel, principalmente en mejillas, orejas y dedos, tanto en extremidades superiores como inferiores, en el caso del entumecimiento de pies.

Educación: De acuerdo a lo establecido en el D.S. N°40, Art. 21, se debe instruir al personal respecto a los riesgos asociados a la exposición a frío.

Capacitar a los trabajadores para reconocer los síntomas de hipotermia.

Enseñar medidas adecuadas de primeros auxilios.