Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Científicos de la NASA estudian la Microbiota del Desierto de Atacama

Investigadores del Instituto SETI, de Ues internacionales y de la Universidad Católica del Norte (UCN) indagan las propiedades de los microorganismos en el suelo y cómo se han adaptado para vivir en condiciones extremas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Conocer el cómo han subsistido los microorganismos que habitan ambientes tan extremos como los propios que se viven en el Desierto de Atacama es uno de los objetivos que motivaron la presencia de científicos de la NASA en la Región de Antofagasta, para de esta forma estudiar el comportamiento de la microbiota en la zona.

El equipo está compuesto por 10 científicos, junto con estudiantes, los que analizarán los organismos microscópicos presentes en las zonas de Baquedano y Yungay, para así estudiar si es que extraen su energía vital del hidrógeno o el monóxido de carbono del ambiente, además del cómo.

El proyecto enmarcado en Fondecyt lleva por nombre "El Rol de los Gases Atmosféricos y las Especies Reducidas de Azufre en la Persistencia de la Microbiota del Suelo del Desierto de Atacama", el cual es liderado por la doctora Cecilia Demergasso, directora de Nodo Landata (Laboratorio Natural Desierto de Atacama) y del Centro de Biotecnología "Profesor Alberto Ruiz" (CBAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La investigación involucra especialidades como microbiología, astro biología, geología, química, estadística, e informática y participan científicos y especialistas de la NASA, Instituto SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Arizona, la Universidad de Monach, de Australia y los investigadores del Centro de Biotecnología de la UCN.

"Lo que queremos es entender cómo funciona la dinámica del suelo del Laboratorio Natural Desierto de Atacama que alberga una microbiota única, por su capacidad de persistir en un ambiente hiperárido extremo. Conocer estos sistemas con características únicas en el planeta, que atraen el interés internacional y que los tenemos aquí en nuestra región, nos permite valorar, y nos impulsa a proteger las singularidades del desierto", comentó la directora de Landata, Cecilia Demergasso.

Mientras que la doctora Kimberly Warren-Rhodes, astrobióloga de la NASA y del Instituto SETI y quien ha estudiado el Desierto de Atacama durante más de 20 años, afirmó que este análisis de suelos es parte de la continuidad de investigaciones que se han realizado con el equipo de la UCN y también con científicos y estudiantes de la Universidad de Antofagasta.

"Las características del Desierto de Atacama en cuanto a su sequedad, temperatura, clima, ambientes, organismos y sistemas vivos, son únicas en el planeta, y al estudiar estos sistemas podemos entender el origen de la vida y desarrollar modelos que nos permitan profundizar en su comprensión", explicó.

Además, Warren-Rhodes destacó que "el Desierto de Atacama en sí es un territorio único y extraordinario, no sólo para desarrollar investigación y ciencia, sino también para comprender los ecosistemas extremos, el desarrollo de la vida y cómo ésta sobrevive en su entorno, para conocer la historia de la humanidad a través de su patrimonio geológico y arqueológico, por lo que el uso de este espacio debe proyectarse con reglas y políticas claras que permitan cuidar y proteger este espacio que es patrimonio único de Antofagasta, Chile y del mundo".

La directora de Nodo Landata comentó que esta última es una de las labores que se deben desarrollar con el fin último de proponer la generación de políticas públicas basadas en datos científicos que permitan la protección de ese espacio único.