Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Así trabaja el centro comunal que pesquisa el cáncer en etapas tempranas

Consejo Regional aprobó más de 600 millones de pesos para el funcionamiento de este recinto en Calama, en el cual los especialistas trabajan para detectar la aparición de cáncer colorrectal.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Hace un año exacto fue inaugurado en Calama el primer Centro de Pesquisa Comunal del Cáncer del país, proyecto que busca detectar a tiempo las enfermedades oncológicas para prevenir que pacientes sean afectados por etapas más avanzadas como tres o cuatro.

Esto debido a las alarmantes cifras que afectan a la región: Entre 2016 y 2020, 4.038 personas han muerto de algún tipo cáncer, según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.

De ese total, en personas entre 65 y 89 años se presenta la mayor cantidad de casos, siendo los más frecuentes ingresados en etapa tres o cuatro (avanzadas o tardías) de cáncer de bronquios y pulmón, seguido por los de estómago, colon y vegija.

El cáncer colorrectal corresponde a una de las primeras causas de muerte en la región en los llamados cánceres digestivos, del cual el 73% de los pacientes acuden en fases tres o cuatro, razón por la cual se ha trabajando en conjunto con el Servicio de Salud de Antofagasta y el Gobierno Regional (GORE) para revertir esta situación.

Es así como a través del Consejo Regional (CORE) se aprobaron más de 625 millones de pesos para ampliar el proyecto de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal que sólo cubría Antofagasta y Tocopilla, llevándolo a Calama.

De esta forma, continúa fuerte el trabajo del Centro Comunal de Pesquisa de Cáncer, con el objetivo de atender a personas asintomáticas con la idea de detectar de manera temprana pólipos, mediante la aplicación de test de hemorragia oculta en deposiciones.

"Lo que nosotros queremos hacer es detener la mortalidad por cáncer. En esta región se detectan muchos casos de cáncer, pero se detectan en las fases terminales y sólo quedan cuidados paliativos. Con este proyecto lo que queremos es una pesquisa precoz, es detectar el cáncer cuando la gente se pueda tratar. Es la única región que tiene este programa", señaló el Gobernador Regional, Ricardo Díaz.

En tanto el doctor Rodrigo Meza, patólogo del Hospital Carlos Cisternas, de Calama indicó que "para los médicos del hospital y de la atención primaria, son súper buenas noticias porque vemos que hay una política para tratar de identificar a los pacientes antes de que lleguen con su enfermedad avanzada, que es el gran problema con el cual lidiamos ahora en los consultorios y en el hospital".

Pesquisa

El Centro Comunal de Pesquisa de Cáncer forma parte del Centro de Salud Municipal de Calama y según la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, Edith Galleguillos, hay un enorme desafío del equipo de Atención Primaria.

"Es una unidad que partió con cinco a 10 funcionarios y el día de hoy son cerca de 90. Siempre las necesidades en salud son más que la oferta, pero nosotros estamos comprometidos y esperamos obviamente estar a la altura de lo que necesita toda nuestra comunidad" comentó la directora.

Además, en una visita del GORE se levantó la necesidad de realizar en este espacio una normalización eléctrica, adecuar los box de atención, cambiar techos, mejorar accesos, pavimentación y otras adecuaciones en la infraestructura.

"Lo que nosotros hemos visto acá, es que tenemos que apoyar al alcalde (Eliecer Chamorro) en el desarrollo de este Centro de Pesquisa del Cáncer y para eso se hace necesario una conservación de las instalaciones, un proyecto que va a permitir mejorar las condiciones para que todos los ciudadanos vengan aquí a poder tomarse el examen y prevenir el cáncer. Esto va a costar estimamos $1.700 millones, que gustosos lo podemos ir planteando al CORE para lograr esa mirada distinta, esa mirada de compromiso con la salud de los calameños y así evitar más muertes" puntualizó Ricardo Díaz.

Con este programa se busca llegar a los pacientes en la etapa lo más precoz posible.

Es una búsqueda de pacientes que no tengan sintomatología, pero que podrían estar botando microscópicamente sangre en sus deposiciones.

Con este examen se pueden tener resultados entre 24 y 48 horas, cuya información servirá para derivar los casos que corresponda a la búsqueda de pólipos, los que son los precursores del cáncer, y así poder tratarlos.