Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Los perros responden más al llamado cuando quien les habla es una mujer

En Hungría se descubrió que en el cerebro de estas mascotas se activa lo mismo que a un bebé cuando escuchan a pares.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

EA los perros les gustan las voces agudas y se sienten más reconfortados cuando quien les habla es una mujer. Así lo estipuló un estudio realizado por científicos del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Psicología y la Universidad Eötvös Loránd, de Hungría, quienes intentaron ir más allá de investigaciones anteriores sobre la atención que le ponen estas mascotas a las voces humanas.

Con el fin de buscar hipótesis de porqué existe preferencia de por voces agudas, algo que ya se ha estudiado ampliamente en bebés humanos, los científicos reunieron a 19 perros, de 8 razas diferentes, con edades entre los 2 y los 10 años.

Los animales se introdujeron en máquinas de resonancia magnética funcional para analizar la actividad de su cerebro mientras escuchaban tres tipos de conversaciones, todas ellas de adultos, pero con distintos receptores del mensaje. En la primera hablaban a perros, en la segunda a niños pequeños y, en la tercera, a otros humanos adultos. Unas veces hablaban hombres y, otras, mujeres.

En ese momento, se vio que había una mayor actividad en la corteza auditiva de los perros cuando se usaba la típica voz aguda con la que los humanos suelen hablar a niños y mascotas. Pero, sobre todo, si la persona que hablaba era una mujer.

Según los resultados del estudio, el área específica que se activaba era una parte secundaria de la corteza auditiva, conocida como polo temporal. También se activó un área entre el lóbulo temporal y los lóbulos frontal y parietal, llamada cisura de Silvio.

Algo que llamó la atención de los especialistas es que ambas zonas son las mismas que se activan en los bebés cuando escuchan a otros bebés. Por lo tanto, además de recordarles a sus madres, hablar así a los niños pequeños es bueno, porque se sienten seguros, con otras personas como ellos. El problema es que, de nuevo, esto en los perros no tiene sentido, ya que no les hablamos como otros perros.

Antepasados

Si bien los expertos aseguran que aún queda mucho por indagar en este tema, los autores del estudio dicen que una posible hipótesis de porqué ocurre esto tenga que ver con el árbol filogenético de las diferentes especies, es decir, que existe un punto en el que todos los mamíferos se cruzan, con un ancestro común. Por eso, la respuesta de bebés y perros podría ser tan similar a una voz más aguda.

Otra posible teoría que han tomado los autores es que tenga que ver con la domesticación del lobo. Y es que ya se sabe que los perros actuales evolucionaron desde los lobos que fueron domesticados por nuestros antepasados.

Los investigadores sostienen que quizás, en ese proceso de domesticación, desarrollaron una mayor predisposición a escuchar las voces de los humanos que les rodeaban, incluyendo cuando los vocablos eran más agudos. Esto se apoya en que se ha visto que los lobos actuales escuchan con más atención los tonos más graves, al contrario que los perros.

Según detallaron los autores a Science Alert, el informe tiene dos grandes limitaciones. Por un lado, el bajo número de perros que intervinieron y que no tuvieron constancia sobre el género de los humanos de estos perros. Es decir, si estaban tutorizados por mujeres o por hombres, pues creen que ese factor pudiera tener incidencia en los resultados.

Organización ofrece plan para ellas en análisis de datos

E-mail Compartir

Laboratoria, organización que promueve la inclusión de mujeres en la industria tecnológica, anunció la apertura de un nuevo programa de formación en Análisis de Datos.

Se trata de una formación intensiva de cinco meses que busca ampliar las oportunidades para las mujeres en el ámbito del análisis de datos, una especialidad que ha adquirido una gran relevancia en el sector tecnológico en los últimos años.

Este nuevo bootcamp permitirá a las participantes aprender los fundamentos y los pasos clave del análisis de datos, desde la limpieza y preparación de los datos hasta la creación de dashboards y la presentación de los resultados. Además, se brindará capacitación en el uso de herramientas como SQL, Dashboards en PowerBI y Locker Studio, y Python, además de otras basadas en inteligencia artificial para respaldar el análisis de datos.

"El uso de la AI es un elemento nuevo y estamos seguras que será un gran aporte para que las egresadas salgan aún más preparadas para el mercado de trabajo", dice Ofelia Reyes, Bootcamp Manager de Laboratoria.

Este programa intensivo y exclusivo para mujeres será 100% remota, colaborativa y en vivo. Las postulaciones ya se encuentran abiertas y parte en octubre.