Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Mañana parte ciclo de películas y documentales

Museo de Antofagasta exhibirá las producciones, que revisan los hechos ocurridos desde 1973 en adelante
E-mail Compartir

Redacción

"A 50 años del Golpe de Estado" es el nombre del ciclo de cine al que mañana dará inicio el Museo de Antofagasta .

La iniciativa presentará películas y documentales que revisan los hechos ocurridos desde 1973 en adelante y que marcaron profundamente la sociedad chilena.

Según se informó, las cintas serán exhibidas de manera gratuita los jueves de septiembre y octubre, a las 18 horas. Todo, a fin de generar una reflexión de los asistentes sobre los acontecimientos del quiebre de la democracia en el país, desde la mirada de sus autores.

La programación contempla para mañana el inicio del ciclo con "Escapes de gas" . Según su sinopsis, la obra muestra a Chile en 1972, durante el Gobierno de Salvador Allende. Se construyó entonces en el tiempo récord de 275 días un enorme edificio para la celebración de una Conferencia Internacional de Naciones Unidas. Un total de 34 artistas fueron convocados para incorporar su arte a la arquitectura, entre ellos el escultor Félix Maluenda, quien construyó una gran chimenea minimalista, que servía para liberar los gases del comedor popular del edificio.

Tras la conferencia, el edificio se transformó en el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, pero el 11 de septiembre el Gobierno fue abatido con un Golpe de Estado. Los militares ocuparon el edificio rebautizándolo como Diego Portales, destruyendo sus obras de arte y transformándolo en símbolo de la dictadura militar. A cuarenta años del Golpe, el edificio comienza a renacer como Centro Cultural Gabriela Mistral, el GAM.

El próximo jueves 14 será proyectado "De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor", documental que indaga en los Archivos del Horror de la dictadura del general Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay el año 1992. En la documentación de la Operación Cóndor allí encontrada, revela quiénes fueron sus responsables, cuáles sus objetivos, estrategias, prisiones, cómplices y asesinatos.

El jueves 21 el ciclo seguirá con "Chicago Boys" De acuerdo a su sinopsis, en plena Guerra Fría la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman.

Veinte años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Esta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos?, ¿cómo nació el modelo que hoy está en jaque? y ¿cómo explican los resultados en el largo plazo?.

El 28 de este mes será exhibido "Venían a buscarme ", con dirección, producción y guión de Alvaro de la Barra. Su estreno inicial fue el 2016.

En octubre, las proyecciones en el museo seguirán el 5, con " El color del camaleón" (2017), cuya dirección y guión estuvo a cargo de Andrés Lübbert

Por último, el jueves 12 será presentado "Nae pasaran!, la verdadera historia de los obreros de East Kilbride, Escocia, que se negaron a reparar los motores de los Hawker Hunters chilenos en protesta contra el golpe militar.

18 horas de los jueves de septiembre y octubre serán exhibidas las películas y documentales.

50 años se cumplen este 2023 del Golpe de Estado. Los filmes repasan los hechos posteriores.

La Estrella de Antofagasta

Destacan al CPF por sumarse a circuito expositivo de SACO

E-mail Compartir

"Estar privada de libertad no significa estar privada del arte y la cultura", fue la premisa que motivó el trabajo de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO para la realización de un taller de co-creación, dirigido a un grupo de internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta.

El trabajo, dirigido por la artista local Nanda Yasoda, concluyó con la creación del mural "Entre el aire y la tierra", creación colectiva con la que, de manera excepcional, el recinto se convirtió en un espacio para el arte.

Ello, con la visita guiada que realizaron representantes de instituciones colaboradoras, diplomáticos y mediadores de SACO, quienes conocieron el mural que ahora forma parte del paisaje del recinto, como un recuerdo de resiliencia y esperanza.

"Consideramos un gran logro dentro de la lucha por el acceso y la democratización del arte, haber podido trabajar dentro de la cárcel de mujeres y desarrollar un proceso profundamente humano. Pintar una mujer semitransparente sin gravedad, que plácidamente sobrevuela el desierto, rodeada de distintos pájaros, es permitir entrar la esperanza, la fe que se puede cambiar el destino. Y este es el mensaje que dejamos, las reclusas saldrán de allí en algún momento, pero la obra quedará", explicó Dagmara Wyskiel, directora de la bienal SACO.

La obra fue levantada en la cancha central del recinto penal.