A nueve meses del pulso eruptivo: Láscar mantiene su actividad y expertos advierten eventuales riesgos
Se detectó una disminución de la emisión gaseosa y un aumento de sismicidades. En tanto, una investigación busca entender qué desencadenó este pulso, que presenta diferencias respecto a 1993, incluyendo un hundimiento del cráter en lugar de un domo de lava.
El Volcán Láscar, uno de los volcanes más activos de Chile y ubicado en la Región de Antofagasta, sigue siendo objeto de intensa atención de parte de la comunidad científica y las autoridades locales después de un significativo pulso eruptivo que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2022. Han pasado casi nueve meses desde el evento eruptivo, y los expertos están evaluando constantemente su estado para garantizar la seguridad de la población circundante.
El evento eruptivo del pasado diciembre sorprendió a muchos, ya que el volcán Láscar no había tenido un movimiento de esa magnitud en décadas, luego de la última erupción en abril de 1993.
El pulso eruptivo del año pasado liberó una columna de ceniza y gases volcánicos que alcanzó una altura significativa y que se pudo apreciar incluso desde Calama, lo que llevó tanto al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) como a al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) a tomar rápidas para garantizar la seguridad de la población en caso de una eventual erupción, especialmente de los habitantes de Talabre, que es el poblado más cercano al macizo.
Evaluación Constante
Álvaro Mauricio Amigo Ramos, Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, explica que el volcán Láscar ha mantenido su actividad interna un tanto destacada por sobre su umbral base desde los eventos de diciembre 2022 y de enero de 2023.
"La característica de las últimas quincenas de evaluación ha sido una notable disminución en la emisión gaseosa, en la desgaseosidad de la ocasión, o la fumarola, como normalmente se llama del volcán, asociado a un aumento también de sismicidades de fluidos al interior del volcán. Esto puede estar indicando la posibilidad de un bloqueo parcial del conducto y por lo tanto, es probable o un escenario podría ser esperable un desbloqueo a través de un evento explosivo. Si bien no de unas características tan importantes como la erupción de abril de 1993, que fue una erupción mayor", detalló.
Medidas de Prevención
Sobre las medidas de prevención que existen actualmente, Amigo explicó que "se destaca el perímetro de seguridad que actualmente mantiene la Delegación presidencial regional con una medida de restricción de acceso", específicamente y tal como se informa desde Senapred, el perímetro de no acercamiento al volcán es de 10 kilómetros.
El jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica añadió que dado a que no existe la posibilidad de detectar con horas de anticipación un evento explosivo sin mayores precursores, "es recomendable asumir un escenario más conservador y no permitir el acceso a la zona cercana o inmediatamente alrededor del cráter, que es la zona de impacto de estos pequeños pulsos eruptivos. Si bien la población de la comuna no estaría probablemente en riesgo en uno de estos eventos, sí eventualmente personas que estén en las cercanías del cráter".
La actividad del volcán Láscar, es objeto de atención constante por parte de expertos para poder comprender los cambios en su actividad volcánica desde el último pulso eruptivo. de 2022.