Datos del Observatorio Ckoirama fueron claves en estudio de satélite
Telescopio en la región fue utilizado por equipo del Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta para analizar el impacto negativo en la investigación científica del "BlueWalker 3", satélite que proporciona banda ancha a celulares.
En septiembre de 2022 la empresa AST Science lanzó al Espacio el satélite BluWalker 3, el cual desplegó la antena más grande hasta la fecha en la órbita terrestre y que cubre 64 metros cuadrados, dispositivo que actúa como prototipo para toda una constelación orbital de satélites pensada para brindar comunicación con banda ancha a teléfonos celulares.
Lo que parece sonar como un avance tecnológico de última generación, en realidad se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los astrónomos de todo el mundo, ya que el excesivo brillo del BlueWalker podría impactar negativamente en las observaciones astronómicas.
Frente a ello el Centro de la Unión Astronómica Internacional para la Protección de los Cielos Oscuros y Tranquilos contra la Interferencia de las Constelaciones de Satélites (IAU CPS), inició una campaña de observación internacional.
Es así que se contó con observadores profesionales y aficionados del mundo entero desde sitios en Chile, Estados Unidos, México, Aotearoa - Nueva Zelanda, Países Bajos y Marruecos.
La Región de Antofagasta fue clave para afrontar esta problemática. Es por eso que un grupo de científicos liderados por Sangeetha Nandakumar (primera autora) y Jeremy Tregloan-Reed, del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama, junto con la participación del Centro de Astronomía (Citeva) de la Universidad de Antofagasta, publicaron un artículo en la revista "Nature" para evaluar el real impacto del satélite.
El equipo de astrónomos del Citeva que participó de este estudio está encabezado por el director del organismo, Eduardo Unda-Sanzana, Christian Adam, Juan Pablo Colque y Penélope Longa-Peña.
Los científicos se basaron en observaciones iniciales realizadas poco después del lanzamiento de BlueWalker. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature y complementan la comprensión inicial sobre este inusual satélite, revelando que BlueWalker 3 corresponde a uno de los objetos más brillantes del cielo, registrando un aumento abrupto durante un período de 130 días, el que coincide con el despliegue completo del conjunto de antenas, seguido de fluctuaciones de brillo durante las semanas siguientes.
El artículo contiene detalles sobre cómo cambia el brillo del satélite con el tiempo y la visibilidad del hardware desechado (tras el desacople después del lanzamiento).
Debido que las empresas pretenden desplegar más satélites comerciales en los próximos años, el artículo destaca la necesidad de realizar evaluaciones de impacto previas al lanzamiento.
"La participación del Observatorio Ckoirama (ubicado a 65 kilómetros al sureste de Antofagasta) en esta campaña observacional fue fundamental para el estudio", afirmó Eduardo Unda-Sanzana, director de Citeva y coautor. "Nuestras observaciones captaron una secuencia de imágenes que muestran el momento en que el adaptador del vehículo de lanzamiento conectado al BlueWalker 3 se desacopló del satélite", dijo el astrónomo.
El doctor Unda-Sanzana agregó que "este inesperado y brillante componente llegó a magnitud 5,5 por mucho, superando las recomendaciones de brillo máximo para evitar afectar las observaciones astronómicas".
Este cuerpo no fue registrado en los catálogos públicos durante cuatro días, dado que los elementos de hardware como éste suelen quedar a la deriva durante períodos prolongados. Los datos incompletos sobre sus órbitas implican un desafío aún mayor para los observatorios terrestres que intentan evitarlos.
El artículo revela también una relación entre la variación del brillo y otros factores después del despliegue, como la altura del satélite sobre el horizonte y el ángulo entre el observador, el satélite y el Sol.
También se utilizó un subconjunto de observaciones para calcular la trayectoria del satélite a lo largo del tiempo. Al comparar la trayectoria prevista con las observaciones recopiladas, los autores pudieron evaluar la precisión de estas predicciones y observar cómo disminuye con el tiempo, como resultado de factores como la resistencia atmosférica.
"Además de su efecto en las observaciones en espectros visibles, el BlueWalker 3, también podría interferir con la radioastronomía, ya que transmite en frecuencias de radio cercanas a las que utilizan los radiotelescopios", menciona Federico Di Vruno, codirector del IAU CPS.