Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Con premiación OyeDí Podcast Festival cerró segunda versión

Diversos temas fueron abordados en las dos jornadas del evento, que busca potenciar el uso de la voz y el sonido como herramientas de relacionamiento entre las organizaciones y sus públicos.
E-mail Compartir

Redacción

Con la premiación de sus ganadores culminó la segunda versión de OyeDí Podcast Festival, que busca potenciar la utilización de la voz y el sonido como herramientas de relacionamiento entre las organizaciones y sus públicos en el norte de Chile.

El concurso público realizado a través de la cuenta instagram @oyedi.cl, otorgó el primer lugar a la producción local "La república de las letras"; el segundo puesto fue para "Todo gratis, todo gay" y el tercero fue para el podcast "Desde el origen". Todos, junto a muchos más, pueden ser escuchados en la plataforma web OyeDí (www.oyedi.cl), iniciativa inédita que busca ser la vitrina de la producción sonora de la Región de Antofagasta y el norte de Chile.

El evento contempló durante dos jornadas charlas, talleres y lanzamientos en vivo de podcast locales,abordando temas como turismo, marketing, actualidad y humor.

Conversar y debatir en torno a la producción de contenido audible on demand e impulsar el uso y desarrollo del podcast, fue el objetivo del evento organizado por Marchantes en colaboración con la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), Balmaceda Arte Joven Antofagasta (BAJ), la Escuela de Sonido, Televisión y Locución de AIEP Antofagasta y Radio Sol.

"Nos damos cuenta que Antofagasta, con la capacidad creativa que tiene, es una olla a presión en términos de generación de material. Sentimos que el Festival visibiliza que el desarrollo de contenido y el tratamiento de temáticas en versión audible es más trascendental que la misma tecnología con la que se produce porque ese recurso ya está instalado en las personas", destacó la productora de #OyeDiFest y directora de diseño de la consultora Marchantes, Paz Osorio.

Entre los invitados nacionales, el público disfrutó de la charla de la Paola Molina (@confesionesdepaolamolina) podcaster y comediante; del taller y grabación en vivo del podcast "Estado de catástrofe", de la comediante y socióloga Su Opazo; y de la mentoría y conversatorio del director de Emisor Podcasting y ex director creativo de radios Concierto y Futuro, Javier Sanfeliú.

Loreto Bravo, directora nacional de BAJ. valoró participar de una alianza tan potente "como la que ha levantado esta iniciativa y ser parte de un momento en que la creación de contenido sonoro está en alza, y en el que hay un interés muy grande".

"Antofagasta es una olla a presión en generación de material

¨Paz Osorio

La Estrella de Antofagasta

"

"

Sigue el ciclo Cine +Video Indígena

E-mail Compartir

Ayer fue desarrollada la segunda jornada de la Muestra Cine+Video, que reflexiona sobre las realidades de los pueblos americanos, a través del audiovisual.

Las exhibiciones, gratuitas y presenciales, comenzaron el pasado martes 3 y se extenderán hasta fines de mes en el Museo de Antofagasta- Balmaceda esquina Bolívar - con la exhibición de 17 audiovisuales, que retratan historias de y sobre los pueblos americanos.

La instancia, además, contempla para hoy una actividad de mediación a las 11.30 horas, para la conmemoración de la resistencia indígena. Se exhibirá "Voces del pueblo chango, camino al reconocimiento" de Marianela Velasco Villafaña (2021)

La propuesta cultural de cine temático cuenta con el apoyo del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el patrocinio de UNESCO y la Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios (REDFECI)

Para el martes 17, a las 18 horas, está contemplada la proyección de "Pu ñawe ñi vl / Canto a nuestras hijas", de Meli Kurruf, Mario Escobar Calfuelo, Chile /Mapuche ( 2023); y de "Cocanis, camino al Carnaval, de Fabian Duek," Argentina / Aymara ( 2022).

En tanto, el programa considera para el martes 24, a las 18 horas, la exhibición de "Willi mapu taiñ", de Isleña Antumalen, Chile / Williche (2021); "Willkawiwa / El sagrado fuego de los muertos", de Pável Quevedo Ullauri, Ecuador/ Kichwa (2022) ; "Yvuuhza Okaina, de La Vulcanizadora", Colombia / Huitoto, (2022); y de "Ñi Pu Tremen", de compañía Kimvn Teatro, Paula González y María Fernanda Altamirano, Chile / Mapuche .