Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Condenan a poblador a 12 años de presidio efectivo por homicidio en Taltal

Hechos ocurrieron en octubre de 2018, en República con Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

Una pena de 12 años de presidio efectivo fue la que impuso, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta a un poblador de Taltal.

En el sector centro alto de dicha comuna ocurrieron durante la madrugada del 26 de octubre de 2018 los hechos investigados por el Ministerio Público, que culminaron con la condena de R.A.A.A., obrero y recolector de algas de 43 años .

En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Lilian Durán Barrera (presidenta), Hans Durán Vásquez y Luz Oliva Chávez (redactora), dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que el de los hechos, aproximadamente a las 3.30 horas, en la intersección de las calles República y Atacama, el sentenciado tomó un cuchillo y con él dio una puñalada en el pecho a Juan Pablo Gallardo Suárez (33)

Tras ello, "se dio a la fuga del lugar. Producto de la agresión, la víctima resultó muerta por herida penetrante cardíaca en ventrículo derecho, la que fue necesariamente mortal, conforme lo indicado por el médico cirujano que tuvo a su cargo la autopsia del occiso", informó el Poder Judicial.

Accesorias

El tribunal aplicó, además, al condenado las penas accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.

La Estrella de Antofagasta

Mil 750 menores han participado en entrevista videograbada

E-mail Compartir

Hace ya cuatro años fue implementada en la Región de Antofagasta la Entrevista Investigativa Videograbada (EIV), convertida en ley el 2018 para la protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delitos sexuales y otros ilícitos graves.

Con ella se busca evitar su exposición innecesaria a las distintas etapas del proceso penal y, con ello, su revictimización. Los resultados de la herramienta investigativa son satisfactorios para el Ministerio Público, ya que las distintas fiscalías de la zona han desarrollado mil 750 entrevistas videograbadas, con una proyección que muestra una constante alza en su uso.

Entre octubre y diciembre de 2019 se realizaron 51 EIV en la región, al año siguiente se pasó a 158; en 2021 aumentaron a 31, y en 2022 se llegó a 653 entrevistas, cifra que debiera superarse este año, ya que hasta septiembre van 569.

"Antes los NNA prestaban múltiples declaraciones durante el proceso de investigación, ante el policía, ante el médico, ante el fiscal, ante el juez, etc., y cada vez que lo hacían, se producía una re-vivencia del hecho, lo que les provocaba sufrimiento; entonces, lo que hizo esta ley fue lograr que estas víctimas relaten las menos veces posible la situación traumática que vivieron", dijo la directora ejecutiva de la Fiscalía Regional, Ivonne Alfarez.

Piden plan de patrullaje con inteligencia artificial

E-mail Compartir

Una reunión de trabajo con el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, sostuvo el diputado Jaime Araya, para solicitar la incorporación de Antofagasta y Calama al "Plan de Patrullaje Municipal Inteligente".

La iniciativa, enmarcada en el Programa de Innovación en Seguridad con Inteligencia Artificial, a juicio del parlamentario "hace más eficiente la labor preventiva". Ello, dentro de la agenda de seguridad del Gobierno, que busca visualizar puntos críticos y con inteligencia artificial predecir la hora en que ocurre la mayoría de los delitos en un sector determinado, usando modelos predictores para focalizar el trabajo de los patrulleros.

La medida será implementada en una primera etapa este año en comunas de la Región Metropolitana y La Serena, mientras que durante el primer semestre de 2024 serán incorporados 34 municipios, entre los cuales no figuran los de la región de Antofagasta.

"Es urgente ampliar la presencia del Estado en la región y, en eso, el uso de la inteligencia artificial que empezó a funcionar en Santiago y otras ciudades, debe implementarse en nuestras comunas", dijo Araya.

El parlamentario sostuvo que la gestión del subsecretario Vergara en materias de seguridad ha sido muy innovadora, "por eso vine a plantearle que necesitamos más apoyo para la vigilancia preventiva. Las policías no pueden con todo lo que hay que hacer".

Vergara se comprometió a revisar la petición y entregar una respuesta a la brevedad, en atención al alto número de delitos que se cometen en la Región de Antofagasta.