Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Refuerzan vigilancia de mosquitos que causan Dengue y Malaria

Autoridad sanitaria desplegó equipos de pesquisas en las zonas cercanas a Toconao y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

La Seremi de Salud anunció que intensificará la vigilancia en la región de los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis, transmisores del Dengue y la Malaria, con el objetivo de prevenir la aparición de estas enfermedades en la zona.

Esta pesquisa se está focalizando en las áreas aledañas a Toconao y San Pedro de Atacama, como es el caso del Valle de Jeré, Bosque Viejo y Río Grande.

Al respecto la seremi de Salud, Jéssica Bravo, detalló que "además de la labor de vigilancia y toma de muestras desarrollada durante los últimos días por profesionales de nuestra Unidad de Zoonosis y Vectores, también se entregó folletería con medidas preventivas e imágenes de los mosquitos -para facilitar su reconocimiento- a las juntas de vecinos de esos lugares".

Hay que recordar que desde mayo de este año está vigente la alerta sanitaria en todo el territorio de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, por la presencia o riesgo de introducción y dispersión del mosquito Aedes aegypti, y en todo el territorio de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá por la presencia de Anopheles pseudopunctipennis.

El Aedes aegypti es un mosquito que puede transmitir enfermedades como el Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla entre otras, y en el caso del Anopheles pseudopunctipennis sólo la Malaria.

"Es por ello que se decretó esta alerta sanitaria que permite reforzar la vigilancia epidemiológica en la zona y la intensificación de las medidas de control ambiental para reducir la población de mosquitos y prevenir la propagación de estas enfermedades que no están presentes en el país", aseguró Bravo.

La alerta sanitaria permite reforzar recursos humanos, agilizar tiempos de trámites administrativos y otra serie de facultades extraordinarias que apoyan la respuesta a un evento vectorial como este.

Si bien ninguno de estos vectores ha sido detectado en la Región de Antofagasta, se mantiene una vigilancia activa en las comunas de Tocopilla, Antofagasta y estacional en Mejillones y Calama.

Fabiola Rivas, coordinadora de la Unidad de Zoonosis y Vectores de la Seremi de Salud de Antofagasta, explicó que la vigilancia consiste en la inspección de puntos estratégicos -ya sea en lugares con acumulación de agua o zonas donde se realiza la instalación de trampas- con la finalidad de encontrar al vector.

"Es importante tener en cuenta que este zancudo vector, necesita para su reproducción poner huevos en recipientes que tengan agua convirtiéndolos en criaderos. Es por esto que se hace un llamado a la comunidad para que colabore en la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos en sus hogares y lugares de trabajo", dijo Rivas.

Para esto -continuó- es importante "eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua estancada, como neumáticos, estanques o contenedores de agua sin tapa, botellas, latas, floreros maceteros, piscinas sin mantención y limpieza entre otros".

lpereira@estrellanorte.cl

UMCE y el LEA firman convenio para potenciar el desarrollo educativo

E-mail Compartir

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Liceo Experimental Artístico de Antofagasta (LEA), firmaron un convenio para fortalecer el sistema educativo y la promoción de la investigación y la extensión académica.

Este convenio, firmado por por la decana de la Facultad de Artes y Educación Física de la UMCE, la doctoraVerónica Vargas Sanhueza y el administrador del LEA, Claudio Rojas, fue calificado como un hito en la colaboración interinstitucional y promete un impacto significativo en la educación y la sociedad.

El corazón de este acuerdo radica en la promoción del desarrollo de la educación. Ambas instituciones compartirán recursos y conocimientos para mejorar la calidad de la enseñanza y fomentar la excelencia académica.

La colaboración se extiende a la investigación, donde se espera un intercambio fructífero de ideas y proyectos que contribuirán al avance del conocimiento en diversas disciplinas.

Además, la UMCE y LEA se comprometieron a estrechar lazos con la comunidad, promoviendo la participación activa de estudiantes y docentes en actividades culturales y científicas.

Es por ello que se promoverá la enseñanza mediante la creación de programas conjuntos, cursos, talleres y conferencias.En cuanto a las actividades culturales y científicas, el convenio promete un calendario vibrante y diverso que enriquecerá la vida estudiantil y académica. Exposiciones, charlas, conciertos y eventos científicos ofrecerán oportunidades únicas para el aprendizaje.