Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudiantes presentan ideas para mejorar seguridad en transportes mineros

Alumnos de ingeniería de la UCN y la UA desarrollaron aplicaciones, como parte del programa Hackamine 2023.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Estudiantes de ingeniería de la Universidad Católica del Norte (UCN) y de la Universidad de Antofagasta (UA) idearon alternativas para hacer más seguro el transporte en el rubro de la minería.

Estas ideas fueron parte "Hackanime 2023", una iniciativa de BHP que busca a los mejores estudiantes universitarios que cursan último año o recién egresados en ciencias o del consorcio Heuma, el cual agrupa a las facultades de ingeniería de la UA y la UCN.

Fueron seis los equipos de estudiantes que presentaron sus propuestas en la actividad de Hackamine, todos ellos pertenecientes a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas y Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción de la UCN y la Facultad de Ingeniería de la UA.

Los y las jóvenes desarrollaron una aplicación cuyo objetivo era hacer que la actividad del transporte de carga al interior de las faenas mineras fuese lo más seguro posible. Casi la mayoría optó por sistemas de aplicaciones georreferenciales que detectaban y categorizaban las vías con mayores y menores riesgos.

Estos grupos fueron denominados como "North Routes", el primero; "Buscaminas", grupo dos; grupo tres "JV Innovation"; grupo cuatro "Data Lovers"; grupo cinco "Digital Miners" y grupo seis "Vulkans".

Fueron tres los ganadores, quedándose con el primer lugar el grupo seis y cinco millones de pesos; el segundo puesto fue para el grupo tres, con tres millones de pesos; y la tercera ubicación recayó en el grupo cuatro, el cual consiguió $2 millones.

Sobre esta actividad, que se realizó en Fundación Minera Escondida, el rector de la UCN, Rodrigo Alda Varas, destacó que "recuerdo haber conversado con quienes ya participaron antes del Hackamine y dan fe que esta experiencia genera un aceleramiento en la generación de competencias y habilidades que es sustantivo".

Mientras que el director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Antofagasta, Yecid Jiménez, agregó que "me satisface saber que este proyecto sigue avanzando, creciendo y consolidando esa sinergia entre la academia y la empresa, y la prueba de ello es esta actividad que nos convoca, por lo que sólo me queda felicitar a los participantes de Hackamine, y el solo hecho de haber pasado por dos etapas de selección ya les hace a todos ganadores".

En tanto, Pedro Hidalgo, jefe del Programa de Autonomía de BHP, señaló que "alegra ver el interés que hay en los jóvenes respecto al desafío que nos impone la minería, y estamos muy felices de impulsar estas iniciativas, las cuales llevamos a cabo en esta región, que es la región minera por excelencia del país, en donde necesitamos los mejores talentos para brindar a nuestros trabajadores la mejor seguridad".

Asume el nuevo seremi de Ciencias de la Macrozona Norte

E-mail Compartir

Con 13 años de experiencia en el área de formación en ingeniería, innovación y transferencia tecnológica, Cristián Cuevas Vega asumió como nuevo Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) para la Macrozona Norte, territorio que abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

De profesión ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago, ha trabajado especialmente en gestión de transferencia tecnológica, articulando a los diversos sectores de los ecosistemas de innovación: academia, industria, gobierno, sociedad civil y medioambiente. Ha liderado equipos multidisciplinarios en diferentes áreas, en proyectos tales como Ingeniería 2030, OTL Consolidación e Innovación en Educación Superior en I+D, que como factor común buscan fortalecer dicho ecosistema, a través de la transferencia tecnológica y la creación de Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT).

En los últimos dos años se desempeñó como Coordinador de Innovación y Transferencia Tecnológica en la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Universidad de Tarapacá, coordinando a diversos actores del ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico de la XV región.

Sobre el trabajo y énfasis de su gestión, Cristian Cuevas explicó que es clave generar confianzas y trabajar con representantes del mundo público y privado, según las particularidades y posibilidades que presentan los diversos territorios.