Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Barrio Mestizo representará a la región en Rockódromo 2023

Músicos antofagastinos ganaron la VIII versión del Festival Alicanto, sacando pasajes a uno de los más grandes certámenes del país, que tendrá lugar desde el 30 de noviembre al 3 de diciembre en Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción

La Región de Antofagasta ya tiene su representante para Rockódromo 2023: la Banda Barrio Mestizo.

Luego de una gran presentación en la VIII versión del Festival Alicanto, en el Teatro Municipal de Antofagasta, el conjunto fue elegido por el jurado, compuesto por el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos; el encargado del programa Escuelas de Rock y Música Popular del ministerio , Cristian Zuñiga; y la cantautora y vocalista de "Hombre Pájaro", Paulina Véliz; para sacar la cara por la zona entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, en Valparaíso.

"Tenemos flamantes ganadores que nos van a representar muy bien en el Festival Rockódromo de Valparaíso a fin de año "Barrio Mestizo", quienes tienen además una forma musical muy entretenida y dinámica, además musicalizando un poema de Andrés Sabella que creo que son temas que le aportaban un toque identitario, musical, además de un sonido muy bueno" manifestó Lagos.

Zúñiga, en tanto, dijo que Alicanto confirmó "la calidad musical, la diversidad musical que ustedes tienen en esta región, también cómo participan año a año bandas y solistas de San Pedro, Calama y otras comunas más de esta gran Región de Antofagasta, lo que le da una mixtura de sonidos, de colores maravillosos"

"Barrio Mestizo" agradeció su elección y apoyo manifestado por sus pares y la comunidad tras el resultado. Su vocalista, Mario Aracena, aseguró que "fue una experiencia súper buena, porque de alguna manera como una banda nueva nos invitó a poder preocuparnos y ocuparnos de cosas que de repente nosotros no observamos o no trabajamos y nos permitió una unión de grupo interesante para sacar un espíritu musical y humano súper lindo también".

Agregó que ahora partirán "con la camiseta bien puesta a Valparaíso, y desde ahí queremos entregar lo mejor de nosotros, entregar un poco de norte y fusión que también nace de la inmigración de la inmigración que tenemos en la zona norte".

El grupo antofagastino fue formado el 2022 y basa su propuesta en la mixtura de diversos ritmos latinos, dando como resultado un estilo que denominan LatinFunk, pero que en algunas composiciones tiene tintes de blues, salsa y reggae, entre otros.

Su apuesta es la creación con letras cargadas de diversas vivencias nortinas, musicalizando además poemas de Andrés Sabella.

La Estrella de Antofagasta

SACO convoca a residencias 2024

E-mail Compartir

Hasta el 24 de noviembre la

Corporación Cultural SACO mantendrá abierta la convocatoria a creadores de todo el mundo, para participar en las residencias artísticas que serán desarrolladas en la Región de Antofagasta durante el 2024.

Las bases y postulaciones están disponibles en bienalsaco.com, siendo convocados artistas visuales e investigadores sin límites de edad, formación, dedicación laboral u otro factor. Los interesados deben presentar propuestas de investigación ligadas a geología - mineralogía; movimientos migratorios - multiculturalidad latinoamericana; astronomía; microbiología - estudio de ecosistemas locales; o arqueología - antropología.

El principal criterio de selección es la calidad y potencial de la propuesta, su viabilidad y pertinencia con el territorio y la línea de investigación escogida.

Los seleccionados que hayan escogido las primeras cuatro líneas investigativas, realizarán su residencia en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) de Antofagasta. Por otro lado, los postulantes a la línea arqueología - antropología estarán en el centro de residencias artística La Tintorera, en San Pedro de Atacama.

Se busca que los seleccionados desarrollen un trabajo de campo durante un mes que les conecte con el territorio del norte de Chile. Los proyectos de residencia deben además considerar el desarrollo de una presentación a la comunidad en forma de charla, donde se dé a conocer o divulgue el proceso de investigación.

Respecto al idioma, toda la documentación para postular a residencias SACO, como también consultas por correo electrónico, se reciben y responden en español y/o inglés.