Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Alumnas del Colegio Chuquicamata inventaron un semáforo que detecta los ruidos molestos

El "Equipo RuidoS.O.S" presentó proyecto de "Luces que detectan tus decibeles de empatía" a la sexta versión escolar de "Los Creadores 2023". Con esto pretenden mejorar la calidad de vida de las personas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Durante el último tiempo han aumentado los ruidos molestos que nos afectan de manera psicológica y físicamente involucrando de forma directa el sistema nervioso de cada uno, cambiando incluso el estado de ánimo de las personas, cuyos sonidos de acuerdo a los decibeles pueden percibirse como incómodamente fuertes, desagradables, atemorizantes o dolorosos.

Es por esta razón, que las estudiantes del "Equipo de RuidoS.O.S" del Colegio Chuquicamata elaboró un dispositivo electrónicos con los colores del semáforo para detectar los decibeles de los sonidos, que afectan a sus compañeros con hiperacusia como también a personas más sensibles a los ruidos molestos.

La profesora guía de este grupo de alumnas de enseñanza media del recinto educativo de la comuna de Calama, Michelle Farías, explicó que "RuidoS.O.S tiene como objetivo brindar apoyo a personas altamente sensibles a ruidos, así como a aquellos que padecen hiperacusia, con el fin de reducir situaciones de estrés y ansiedad".

La docente de dilatada trayectoria en la comuna en la aplicación de la tecnología a los procesos educativos, planteó que "nuestro dispositivo, RuidoS.O.S, opera como un semáforo de decibeles, donde cada color indica el nivel de ruido presente en una sala, alertando a las personas presentes para que modulen el volumen de sus voces y minimicen las molestias acústicas".

Es así, como el verde resulta ser el nivel adecuado de los sonidos, el amarillo llama a la prudencia y el rojo simplemente que se sobrepasaron los parámetros establecidos para una sana convivencia de las personas.

"RuidoS.O.S puede ser utilizado en diferentes lugares en donde existan altos niveles de ruido. Con su eslogan Luces que detectan tus decibeles de empatía", puntualizó al respecto la profesora guía que destacó el aporte de este instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas.

Los creadores

Cabe señalar, que el "Equipo de RuidoS.O.S" del Colegio Chuquicamata está conformado por las estudiantes Aylin Aymani, Valentina Salas y Anaí Díaz, con el apoyo de la profesora guía Michelle Farías, quienes se presentaron en la sexta versión de la instancia escolar "Los Creadores 2023", que fue convocada a nivel nacional por la Fundación Kodea en conjunto a El Mercurio, TVN y Medios Regionales.

A través de esta instancia de participación se busca incentivar en las comunidades educativas la importancia de desarrollar habilidades digitales de nivel superior para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y fomentar la innovación temprana, reconociendo a los escolares que serán la próxima generación de talentos digitales y líderes de la sociedad.

Es así, como Aylin Aymani, manifestó que "RuidoS.O.S, es una solución tecnológica de uso sencillo en donde hemos empleado la tecnología de Arduino para detectar niveles de decibeles incómodos, especialmente dirigido a personas con hiperacusia o sensibilidad auditiva".

Mientras que Valentina Salas, señaló que "este proyecto funciona como un semáforo de decibeles indicando con los colores rojo, amarillo y verde el nivel de decibeles presentes en el lugar, que generarán una respuesta empática en las personas".

Algo que no siempre se consigue por la falta de empatía de algunas personas. "RuidoS.O.S presenta un alto potencial, ya que puede implementarse en diversos entornos, tales como transporte público, restaurantes, colegios, entre otros", reflexionó la alumna Anaí Díaz, en torno a dicha instancia destinada a mejora la calidad de vida de las personas, a través de un entorno más amable respetando el espacio que comparten unos con otros en la sociedad moderna actual.

El Colegio de Profesores solicita revisar el traspaso de recintos municipales al SLEP

E-mail Compartir

Ad portas del traspaso de la educación municipalizada al Servicio Local de Educación Pública (SLEP Licancabur), y la solicitud de algunos parlamentarios de paralizar la instalación de estos entes administradores tras la crisis en la Región de Atacama, el presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, indicó que han sido bastante críticos en torno a dicha temática durante los últimos meses.

"Evidentemente tenemos la incertidumbre que podamos caer en las mismas situaciones que están cayendo otros SLEPs, e insistimos que debemos parar el traspaso y arreglar los problemas que tienen los servicios locales, y avanzar a una demunicipalización que no afecte a las comunidades escolares como lo está haciendo ahora" precisó al respecto.

Asimismo, agregó que había cuestionamiento al proyecto de ley que se estaba implementando por parte del Colegio de Profesores de Chile. "El proyecto de ley que envió el Gobierno hace una semana atrás no lo corrige. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer en este momento es seguir insistiendo que hay que arreglar estas situaciones", antes de continuar con los traspasos de los establecimientos educacionales municipalizados a los Servicios Locales de Educación Pública.