Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El municipio interpondrá un recurso de protección para congelar inicio del SLEP

Se proyectan movilizaciones a nivel regional, como también de la zona norte del país, y solicitar al SLEP Licancabur una presentación en una sesión especial del Concejo Municipal.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Por absoluta mayoría de los integrantes del Concejo Municipal de Calama determinó interponer un recurso de protección destinado a postergar o "congelar" por lo menos por un año más la implementación del Servicio Local de Educación Pública Licancabur (SLEP), que comenzaría a funcionar a partir del 1 de enero de 2024 en las provincias El Loa y Tocopilla.

Además, solicitarán una sesión extraordinaria para tratar esta temática de manera exclusiva con el equipo técnico y pedagógico del SLEP Licancabur, considerando que existen una serie de inquietudes por parte de los ediles en torno a las responsabilidades de dicha entidad en el traspaso de los establecimientos municipales de la comuna, donde la Municipalidad tendrá que hacerse cargo de la indemnización de los funcionarios que no continuarían en el nuevo sistema de administración de la educación pública.

De igual manera, los representantes de los sindicatos N°1 y N°4, que agrupan al personal administrativo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), determinaron efectuar una movilización ciudadana la próxima semana, que contará con el respaldo del Colegio de Profesores de Calama, como también del alcalde y de los concejales porque aseguran que la implementación del SLEP generará una importante tasa de cesantía que impactará en la comuna.

Cabe señalar que la movilización convocada en las comunas en donde se implementará el SLEP Licancabur -Calama, San Pedro de Atacama, Ollagúe, María Elena y Tocopilla- podría contar con otras organizaciones educativas que se sumarían en la región, ya que el próximo año debería de entrar en funcionamiento el SLEP de Antofagasta,que abarcará las otras localidades en esa jurisdicción territorial. No se descarta que para dicha instancia también podrían sumarse otros estamentos de la zona norte, incluyendo a los docentes paralizados en la Región de Atacama.

Acción judicial y marcha

Al respecto, el alcalde de Calama y presidente de la Comdes, Eliecer Chamorro, explicó que "en resumidas cuentas no estamos conforme con el traspaso, no estamos conforme con las condiciones que se nos están entregando. Hay situaciones que no han sido clarificadas, precisadas como corresponde, como el fueron maternal para las funcionarias de la unidad central".

"No puede ser que no tengamos garantía de los recursos financieros que se han proyectado desde el punto de vista de la indemnización, que son más de dos mil millones de pesos. No puede ser también que no tengamos garantizado el servicio del transporte escolar de nuestros niños principalmente en el sector poniente de nuestra ciudad", agregó la autoridad edilicia.

Asimismo, como los convenios de protocolos suscritos entre el municipio y las entidades gremiales de la Comdes. "No tenemos garantías. Estamos de acuerdo con la educación pública, queremos la educación pública", manifestó al respecto, aunque señaló no estar de acuerdo con la arquitectura de la construcción porque genera cesantía en cuanto la mayor cantidad de los funcionarios de la Comdes no podrán postular al concurso interno del SLEP Licancabur.

"Por lo que está pasando, y no queremos ser réplica de lo que pasa en Atacama y otras ciudades, donde además las otras instituciones que se han implementado a nivel de país, los indicadores educativos no han aumentado. Es una realidad que tenemos que enfrenta "argumentó que "nosotros estamos solicitando, y a través del acuerdo -del Concejo Municipal- tomamos la siguiente decisión: de que vamos a interponer un recurso de protección judicial para postergar, para 'congelar la implementación del SLEP Licancabur porque tenemos certeza que se esta vulnerando los derechos de nuestros trabajadores, y atentando contra la educación pública".

También se realizarán movilizaciones, y con la finalidad de coordinar dichas acciones el alcalde de Calama se reunirá este jueves 9, con los ediles regionales, y el viernes 10, con los representantes de la zona norte del país.

La presidenta del Sindicato N°1 de la Comdes, Constanza Carvajal, que está en alianza con otras entidades gremiales de la zona norte, quien agradeció el apoyo del alcalde y concejales de la comuna, planteó que "queremos manifestar nuestro rotundo no a los SLEP porque nos afecta enormemente a tantas familias que van a quedar cesantes por esta ley, además por la educación de nuestros niños", recordando lo que está ocurriendo en la Región de Atacama.

Mientras que el presidente del Sindicato N°4 de Comdes, Moisés Campillay, relató que más del 50% de los actuales funcionarios no podrán acceder al SLEP Licancabur. "Más de la mitad de los colegas de la unidad central, que somos 170 quedan sin trabajo debido a los mismos requisitos que pide el concurso. Es un concurso a todas luces totalmente arbitrario porque no hay oportunidades para todos los trabajadores".

Aclarando que no se está respetando la trayectoria, como tampoco los funcionarios más jóvenes pueden postular por las normativas legales del concurso.