Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Antofagastinos también se sumaron a aportar con la Teletón

E-mail Compartir

Durante el fin de semana se realizaron diversas actividades en el país como parte de la campaña de la Teletón, lo que permitió que a nivel nacional se pudiese alcanzar la meta y reunir más de 38 mil millones de pesos para la entidad.

Antofagasta no fue la excepción, ya que también fue parte nuevamente de esta cruzada solidaria con distintas actividades en las que la comunidad se motivó para relizar el aporte necesario.

Fueron varias las actividades que se realizaron durante las llamadas "27 horas de amor", como es el caso del espectáculo para toda la familia con música y mucha entretención, lo cual se realizó en el escenario de la Plaza Colón e incluyó a variados artistas locales, así como también jornadas de zumba.

En la empresa FCAB se llevó a cabo la tradicional "Trenetón", una de las más preferidas por los niños, ya que pudieron subirse a los vagones y pasear en tren.

Mientras que en el instituto ubicado en el sector La Chimba abrió además sus puertas para recibir a los antofagastinos y efectuar sus aportes, realizando talleres de artes marciales, también de huerto, masajes de relajación, zumba kids y otras actividades para los niños.

En tanto, desde la Fundación Teletón informaron que el detalle de lo recaudado a nivel regional en esta campaña 2023 recién se podrá conocer durante los próximos días.

Estudiante de pedagogía destacó en feria científica

Martina Espinoza presentó una innovadora investigación en la expo Milset que se realizó en México.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Martina Espinoza Fuentes es estudiante de tercer año de pedagogía en Educación Básica con Especialización en Matemática y Ciencias Naturales de la Universidad Católica del Norte (UCN), quien recientemente se destacó con su proyecto "El fruto de la Cosmovisión del Desierto Atacama" en la Feria de Ciencias ESI que se realizó en México.

La actividad fue organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (Milset), en la cual este año la ciudad de Puebla (México) acogió a los jóvenes de 70 países, investigadores que presentaron más de 260 estudios.

"Comenzamos con la idea de investigar un fruto que era utilizado por el pueblo originario Licanantay como producto de limpieza. La motivación inicial fue averiguar qué le confería esas propiedades limpiadoras. Tras analizarlo en conjunto con el profesor Gavino Garrido del Departamento de Química y Farmacia, descubrimos que tenía propiedades espumógenas", comentó la joven.

La investigación tomó un enfoque interdisciplinario, vinculando historia, geografía, ciencias naturales y lenguaje con el objetivo de aplicar la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) en el aula de clases.

Éste "permite la interdisciplinariedad entre diferentes asignaturas y promueve el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto de los estudiantes. Además, esta metodología rescata el patrimonio cultural de los pueblos originarios, como el pueblo Licanantay, que utilizaba el fruto para la limpieza personal y de objetos. Queríamos que los estudiantes se cuestionaran por qué utilizamos detergentes químicos cuando tenemos recursos naturales disponibles en nuestro entorno", añadió.

Respecto a los principales hallazgos de la investigación explicó que "revelaron que la cáscara del fruto contenía más saponina que el interior del fruto. Esto fue sorprendente, ya que se creía que era al revés. Además, encontramos que la capacidad espumógena de la cáscara era mayor que la de la pulpa. Estos hallazgos nos permitieron entender mejor las propiedades del fruto y su potencial como agente de limpieza".

Respecto a la experiencia de haber sido parte de esta feria, la calificó como "preciosa", porque tuve la oportunidad de compartir con chicos y chicas de distintas edades de diversos países. A lo largo del evento, contamos con la presencia de tres profesionales de la NASA quienes nos conversaban sobre las nuevas misiones que tienen planeadas para los años venideros. Consideraría este espacio uno de los momentos más significativos, ya que se realizaron talleres donde se podía participar con ellos y tener un conversatorio sobre sus actuales problemáticas de la vida en el espacio y se creó una instancia enriquecedora y motivante".

"Creo que actualmente tenemos generaciones muy creativas. Uno pensaría que por toda la tecnología actual ya está todo inventado y no queda nada más que hacer, pero a nuevas problemáticas nuevas soluciones. Me quedé con las ganas de llegar a mi aula de clases y poder incentivar esa curiosidad y creatividad en distintas situaciones a las cuales se enfrentan, además de ideas entregadas por los mismos proyectos que me gustaron para a futuro aplicar en el aula", añadió.

Además, agregó que "se me acercaron diversos profesores y estudiantes universitarios a conversar sobre el proyecto, causando que con cada persona que fuera a conversar sobre el proyecto mantuviéramos una conversación de 10 a 20 minutos sobre el proyecto. En una de las conversaciones con un profesor de Bulgaria, tuve la oportunidad de comparar el avance en la pedagogía y la investigación en las diferencias de los países, lo cual fue bastante enriquecedor y emocionante".

rmunoze@estrellanorte.cl