Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

La OMS sigue con preocupación brotes de dengue en la región

Latinoamérica acumula un total de 373 mil casos, de los cuales más de 262 mil corresponden a Brasil.
E-mail Compartir

EFE / Ignacio Arriagada M.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer que sigue con preocupación los brotes de dengue en distintos países de Latinoamérica, que ya acumulan un total de 373.000 casos tan sólo en el primer mes del año, de los cuales más de 262.000 corresponden únicamente a Brasil.

Este país, el más grande de la región, ha decidido incorporar a su programa de inmunización la nueva vacuna que se comercializa contra la enfermedad, que se expande continuamente en varios continentes.

La dosis será inoculada a niños de 10 a 14 años de 512 municipios brasileños, y el objetivo es inmunizar a un total de 2,5 millones de menores, según ha informado a la OMS.

La tendencia al aumento de casos de dengue se hizo clara el año pasado, cuando se registraron 4,5 millones de infectados en Latinoamérica, de 5,5 millones en el mundo, y aunque su mortalidad puede ser considerada relativamente baja (0,4 %), se considera una enfermedad difícil de controlar. Ello debido a su carácter urbano, ya que es transmitida por un mosquito que pica de día y a que el calentamiento global, combinado con el fenómeno de El Niño, ofrecen las condiciones ideales para su propagación.

El experto de la OMS en dengue, Raman Velayudhan, precisó ayer que la mayoría de casos se están registrando, además de Brasil, en Paraguay, Colombia, México y Nicaragua, pero reconoció que el caso del primer país es el que más está alarmando a los expertos.

Aunque la mayoría de los casos suelen ser leves, con síntomas como dolores de cabeza y cuerpo, fiebres altas, escozores y nauseas, esta enfermedad se convierte en grave si la persona se infecta una segunda vez. En este caso, las probabilidades de padecer un dengue grave son altas y se puede requerir la intervención inmediata de personal de salud.

Ante una posible crisis sanitaria en Latinoamérica causada por el dengue, el experto dijo que la región ha entrado en la temporada más propicia para el mosquito vector. Esta alerta hace plantear la siguiente pregunta: ¿actualmente, Chile está en riesgo?

Si bien hasta el cierre de esta edición no había sido informado ningún caso de dengue por el Minsal, la infectóloga María Luz Endeiza, de la Clínica Universidad de Los Andes, aclara a este medio "que esta es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito específico, que si bien no está presente en nuestro país, aunque llegue una persona infectada y enferma desde otra nación, no puede contagiar a otra".

El 26 de abril de 2023, el Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria por la presencia del mosquito que provoca la enfermedad en siete regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Dado esta experiencia, Endeiza sugiere que para prevenir cualquier riesgo es necesario que en estas zonas "no haya recipientes con agua abandonados para que no crezcan las larvas de estos zancudos (...) Asimismo, es importante que las personas que viajen a los países en alerta lleven los repelentes adecuados, con DEET".

Mujeres están más alertas en las áreas oscuras que los hombres

E-mail Compartir

Cuando caminan por un área mal iluminada los hombres enfocan su mirada a donde se dirigen, pero las mujeres están más alerta del entorno, según un estudio de la Universidad Brigham Young, de Estados Unidos.

El trabajo consistió en mostrar a los casi 600 participantes, 56% de ellos mujeres, 16 fotografías de áreas de predios de cuatro universidades. Luego, con el uso de una herramienta digital, marcaron los puntos que les llamaban más la atención.

Mientras que ellos tendieron a enfocar la vista en algún objeto fijo, como la luz, el sendero o un canasto de basura, el patrón visual de ellas representó un escaneo del perímetro con arbustos o sectores oscuros cerca del sendero.

Las conclusiones de esta investigación proporcionan una noción de cómo se siente la mujer cuando camina a casa, una percepción que se multiplica en años de experiencias durante toda la vida.

"¿Por qué no podemos vivir en un mundo en el cual ellas no tengan que pensar acerca de esto? Es desolador escuchar las cosas con las que las mujeres deben lidiar", enfatizó Robbie Chaney, uno de los autores del estudio.

Por ello, sugiere Chaney, dado que mujeres y hombres perciben el entorno de manera diferente, deberían considerar esas diferencias en futuras construcciones.