Estos son los efectos en mujeres de la obesidad en lo emocional y físico
Reporte detectó alza en la afección y expertos dicen que a ellas las afecta en su salud reproductiva o a desarrollar cáncer.
Ignacio Arriagada M.
De acuerdo a un reciente estudio publicado en The Lancet en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de obesidad aumentó más del doble entre las mujeres (de 8,8% a 18,5%) en el período 1990 - 2022. Respecto a Chile, el informe señala que había 3,4 millones de personas de género femenino con esta condición hace dos años, lo que corresponde a un aumento de 27,8 puntos porcentuales desde 1990.
En muchos casos, la obesidad acarrea serios problemas asociados, que van desde patologías cardiovasculares, hormonales, problemas de fertilidad y afecciones de salud mental. Para ahondar sobre el impacto negativo de esta enfermedad en la salud física y emocional de ellas, tres expertos compartieron con este medio sus conocimientos.
"En el ámbito cardiovascular las mujeres con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como hipertensión, enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular, entre otras", detalla el doctor Camilo Garcia, director de la carrera de medicina de la Universidad Andrés Bello (Unab).
La diabetes es otra de las afecciones que puede desarrollar, en paralelo, una paciente con obesidad. "Algunas investigaciones han demostrado que el aumento del índice de masa corporal en ellas, producido por la obesidad, se asocia con un mayor riesgo de sufrir diabetes tipo 2, que es la más común", comenta García.
Además de los efectos físicos, la obesidad está vinculado a un mayor riesgo de presentar 13 tipos de cáncer, a raíz, por ejemplo, de la inflamacion del cuerpo a largo plazo, niveles mayores de lo normal de insulina y el exceso de tejido adiposo.
Estos y otros cambios pueden causar en las mujeres "cáncer de mama, de endometrio, de útero y de colon".
Salud reproductiva
Los cambios hormonales inducidos por la obesidad también repercuten negativamente en el éxito reproductivo de la mujer, desde trastornos hasta afecciones.
"En edad fértil se asocia a alteraciones en la capacidad reproductiva con alta asociación a infertilidad", advierte la doctora Lorena Salinas, nutrióloga y diabetóloga de la Clínica Universidad de Los Andes.
Asimismo, puede provocar "complicaciones durante el embarazo y el parto", y también incrementa "el riesgo de desarrollar trastornos hormonales, como el síndrome de ovario poliquistico", añadió el doctor Garcia.
Salud mental
En varias ocasiones, la obesidad está vinculada de manera importante con un aumento de la probabilidad de sufrir depresión y ansiedad. Lo que se observa con mayor frecuencia en ellas.
Así lo afirma Luis Pino, director de la carrera de psicología de la Universidad de Las Américas (Udla), quien asegura que "quienes estarían en más riesgo respecto de problemáticas de salud mental serían las mujeres, tanto desde el punto de vista biomédico como también desde el punto de vista biopsicosocial".
Expertos sostienen que las mujeres que luchan contra la obesidad frecuentemente experimentan diversos obstáculos emocionales, como la discriminación social, una autoestima disminuida, sentimientos de vergüenza y estrés por no cumplir con los aspectos y apariencia que exige la sociedad.
La agudización de estas sensaciones, según el académico Luis Pino, podría provocar, entre otras cosas, "trastorno de estado de ánimo de ansiedad e incluso sintomatología depresiva".