Secciones

9 mil bolivianos en la región pueden votar este domingo en referéndum

E-mail Compartir

Este domingo 21, cerca de nueve mil bolivianos residentes en la región estarán habilitados para votar en el referéndum convocado por ese país para modificar su Constitución, que de ser ratificado podría permitir al Presidente Evo Morales su reelección para el período presidencial 2020-2025.

En el caso de Antofagasta, 4.281 votantes deberán presentarse en el Liceo Marta Narea (Orella 451) desde las 8 de la mañana, donde habrán 18 mesas dispuestas para los bolivianos residentes. "Durará ocho horas su funcionamiento", explica el cónsul de Bolivia en la capital regional, Felipe Quispe. "Después del cierre del procedimiento, los notarios electorales elevan la información al órgano electoral de Bolivia", señala.

Según el cónsul Quispe, ya están designados los jurados electorales (lo que vendrían a ser los vocales de mesa) y capacitados para enfrentar la elección, la segunda que se realiza fuera de Bolivia después de las Nacionales de octubre de 2014, donde se eligió a presidente, vicepresidente, senadores y diputados.

En tanto, en Calama se confirmó la escuela D-37 República de Bolivia, donde se espera la llegada de cinco mil bolivianos, cifra que llegó a votar en esa ciudad en las elecciones de 2014. "Hay una masiva participación. Ejercemos un derecho que en este caso, no es obligatorio", explica el cónsul de Bolivia en Calama, Severo Atahuichi.

Salar de Punta Negra: No baja población de aves, pero sí habría impacto en aguas

En marzo solicitarán comisión investigadora: diputado Meza (PRSD) también incluirá salares de la región de Atacama.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

A principios de marzo, el diputado y presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Fernando Meza (PRSD), solicitará en la cámara baja la creación de una comisión investigadora para indagar la posible disminución de agua en las lagunas del Salar de Punta Negra, ubicado en la precordillera de la región de Antofagasta y donde anida el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus).

La polémica nace luego que la Fundación para la Protección de los Salares denunciara que el uso de los derechos de agua que posee Minera Escondida en el lugar pondrían en peligro la biodiversidad del salar, arriesgando incluso su desaparición. "Si siguen sacando agua a ese ritmo, el salar no va a existir en un par de meses más", explica Carlos Iriarte, secretario ejecutivo de la fundación.

Luego de una reunión con autoridades de la región, se definió la creación de una mesa de trabajo para estudiar las condiciones de la fauna del salar de Punta Negra. "Y no solo el salar de Punta Negra, hemos estado recibiendo otras denuncias, así que vamos a incluir salares de la Segunda y Tercera Región", explica el diputado Meza, quien señala que alcaldes de otras comunas le han manifestado su preocupación por el estado de los salares en el interior.

Impacto

En ese sentido, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) visitó las tres lagunas del lugar, donde los profesionales concluyeron que la población no ha variado en los últimos 20 años. Asimismo, se constató que durante algunos años no hubo nidificación de flamencos, aunque esta especie anida de forma irregular.

Hasta 2013, Minera Escondida sostuvo un convenio de cooperación con el SAG, donde se comprometió a entregar un monitoreo permanente del salar. De esta forma, desde 1996 se implementó un sistema de recarga hídrica superficial del borde este del salar de Punta Negra.

Según el SAG, el convenio finalizó en 2014, ya que la entidad estimó que las medidas propuestas por Escondida eran medidas de restauración, y no de mitigación. En ese sentido, si bien el sistema de recarga podía compensar en parte el impacto de la disminución de los caudales, no mitigaba el aumento de la profundidad del nivel freático del acuífero que alimenta la vegetación del salar.

"El espejo de agua que está en el salar es ficticio, porque la tasa de extracción es superior a la tasa de recuperación", señala Carlos Iriarte. Para marzo, esperan realizar visitas con investigadores para determinar la cantidad de hectáreas que pudieron haber sido afectadas durante estos años.

Otra de las razones para terminar el convenio se debía a que una de las cláusulas consignaba que la información que tuviera el servicio debía ser reservada, lo que era incompatible con la Ley de Transparencia.

En tanto, de manera extraoficial, Minera Escondida señaló que la minera mantiene un monitoreo constante de la situación del flamenco andino.

2014 En ese año se terminó el convenio entre el SAG y Minera Escondida por el salar de Punta Negra.