Secciones

Termoeléctrica podría ser apelada en tribunales internacionales

E-mail Compartir

Luego de la aprobación del proyecto "Optimización del ciclo combinado de la Central Termoeléctrica Taltal", que aumentará su potencia de generación desde los 240 MW a los 370MW, además del acuerdo celebrado entre los dirigentes de Paposo y la misma empresa para no utilizar agua de mar en el proceso, el movimiento "Salvemos Paposo" señaló que apelarán a la parte técnica del proyecto para aclarar "todo lo que no se hizo", según explica Jorge Figueroa, dirigente de la agrupación de profesionales taltalinos.

Figueroa cuenta que no descartan llamar a un plebiscito comunal para saber qué piensa la gente de la termoeléctrica en Paposo. "No es solamente la gente de Paposo la que se afecta, sino la de Taltal, entendiendo la macrozona", señala. Dentro de sus reparos con Enel -empresa que administra la central ubicada a dos kilómetros del pueblo de pescadores-, el dirigente de "Salvemos Paposo" no mira con buenos ojos el tránsito de camiones con agua desde Mejillones. "Los camiones también van a dejar una huella de carbono", dice, señalando además la alta accidentabilidad de la ruta.

El dirigente del movimiento señala también que podrían ir a otras instancias. "Si ya el Estado de Chile hace caso omiso a las peticiones, sería apelar esto a tribunales internacionales por el derecho a la vida y descanso eterno que no se está viendo, porque la termoeléctrica está encima de un cementerio de sobre 20 mil años", asegura Figueroa.

Con respecto a lo planteado por la agrupación "Salvemos Paposo" por la contaminación ambiental, desde Enel Generación Chile comentaron a este Diario que la central "funciona con gas y que no solo cumple con la legislación ambiental vigente, sino también con elevados estándares de eficiencia ambiental. Además, y como parte del Protocolo de Entendimiento que firmamos con los vecinos hace algunos días, nos comprometimos a crear un Comité del Aire que estudiará y analizará las emisiones de la termoeléctrica y, si la mesa de trabajo lo permite, invitamos a que la agrupación Salvemos Paposo, que no fue parte del protocolo, se sume a ese comité del aire", explicaron.

Por otro lado, el inicio de los trabajos en la Central dependerá de las condiciones del mercado, explican en la empresa, ya que hasta ahora sólo se ha completado la etapa de obtención de los permisos principales para ampliar la capacidad de la planta existente.

Tres mil personas participaron en todo el proceso constituyente

En la región se destacaron conceptos de la democracia, el deber de servicio a la comunidad y la autonomía regional.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

La semana pasada, la Presidenta Michelle Bachelet recibió las Bases Ciudadanas que conforman una etapa del proceso que busca el Gobierno para crear una nueva Constitución, en base a los Cabildos Regionales, Provinciales, Encuentros Locales Autoconvocados y las consultas por internet. Según el seremi de Gobierno, Víctor Flores, en todo el proceso participaron 3 mil personas en toda la región.

"Como lo anunció la Presidenta, lo que viene es un envío de un proyecto de ley que reforma el capítulo 15 de la Constitución que viene a cambiar los mecanismos de reforma constitucional", explica Flores.

Conceptos

En la región de Antofagasta fueron 354 las personas que participaron de los Cabildos Regionales -que se realizaron el 6 de agosto pasado-, con un total de 16 mesas de trabajo. Ahí, los ciudadanos comentaban los conceptos que les gustaría ver reflejados en la nueva Constitución.

En base a ello, el valor principal que declararon los antofagastinos fue el de la Democracia, seguido de la Justicia y el Bien Común. Más atrás, en orden de importancia, también destacaron la Probidad (este concepto se destaca en esta región a diferencia de los más mencionados a nivel nacional), Descentralización, Igualdad y el Respeto a la conservación de la naturaleza y medio ambiente.

Con respecto a los derechos que deben tener los chilenos, la principal mención fue de la seguridad social, seguido del derecho a la vida, la igualdad ante la ley y a la vivienda digna. Más atrás se menciona el derecho a la salud, la educación y el salario equitativo.

Deberes

La región de Antofagasta es la que más destaca el deber de servicio a la comunidad más que el resto del país, encabezando la lista de los deberes o responsabilidades mencionados en los cabildos. En ese sentido, los antofagastinos piensan que los chilenos también tienen deberes de protección de conservar la naturaleza, el cumplimiento de las leyes y conservar el patrimonio histórico, entre otros.

En tanto, las instituciones más mencionadas dentro del planteamiento de una nueva constitución se encabeza con la autonomía regional, entendiendo la forma de estado como uno federalista. Más atrás se menciona el Gobierno Regional y la posibilidad de hacer plebiscitos y consultas al pueblo. La Asamblea Constituyente se menciona en la sexta ubicación.

Observadores

El Consejo de Observadores -donde habían personalidades como Jean Beausejour o Benito Baranda- también entregaron sus conclusiones a la Presidenta Bachelet sobre el proceso. Ahí destacaron los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) por sobre las otras instancias, como los cabildos provinciales o regionales.

"En los ELA -porque la realidad de los Cabildos Provinciales y Regionales fue menos rica y diversa, más oficial, cabría decir- primó un civismo entusiasmante y esperanzador. Pudo participar más gente, es cierto. Pero cabe destacar que no existe en la historia de Chile, y hay muy pocos casos en la historia del mundo, de procesos de participación de esta clase y dimensión", dice el texto. .

90.084 consultas individuales se hicieron en todo el país. El gobierno estima la participación total país en 204.402 personas.