Secciones

Los jóvenes que buscan reducir la basura electrónica en Antofa

Hace dos meses crearon "EcoChile Antofagasta" proyecto que además de reciclar aparatos electrónicos y generar conciencia sobre esta contaminación, reparará computadores para donárselos a niños de escasos recursos.
E-mail Compartir

Claudia Cáceres G. - La Estrella de Antofagasta

Hace algunos años tener un celular o un computador era un privilegio al cual muy pocos podían acceder. Sin embargo, hoy en día el panorama es distinto y es mucho más frecuente ver que hasta los más pequeños del hogar poseen un tablet, un notebook o un teléfono.

Ya sea por la constante renovación de los aparatos o bien por su obsolescencia programada, cada vez más personas los botan al tacho de la basura o bien, los acumulan sin saber qué hacer con ellos, generando "desechos electrónicos", conocidos mundialmente como "e-waste".

Chile no está alejado de esta realidad, de hecho, un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas, indica que somos el país con más basura electrónica en Latinoamérica, con un total de 9,9 kilos por persona al año, casi el doble del promedio mundial de 5,9 kilos por habitante.

Ante esta situación, un grupo de jóvenes universitarios y profesionales de la "Perla del Norte" decidieron hacer algo al respecto y no quedarse de brazos cruzados, por lo que hace dos meses crearon el proyecto "EcoChile Antofagasta", con el que pretenden realizar diversas iniciativas para generar conciencia en la comunidad sobre la relevancia e impacto que tienen este tipo de desechos en la ciudad.

Si bien actualmente están en la etapa de planificación de lo que será su trabajo de aquí en adelante, una de sus primeras iniciativas será una campaña que difunda la "minería urbana", es decir, aquella que recicla los materiales de valor presentes en la basura electrónica.

Para esto comenzarán a trabajar junto a Antofagasta Verde, programa del municipio que genera instancias de diálogo, consulta y participación barrial en temáticas medio ambientales, a través de la elaboración de propuestas y proyectos comunitarios que potencian a las organizaciones en cuanto a la resolución de este tipo de problemas.

El programa brinda herramientas propias a la comunidad para que puedan realizar gestiones de manera autónoma y así solucionar sus problemas, necesidades e iniciativas, tal como lo están realizando los chicos de EcoChile Antofagasta.

"Queremos que la gente tome conciencia y sepa que la minería urbana es un tema muy serio y que debemos preocuparnos de poder llevarla a cabo. Actualmente estamos organizando cuáles serán los puntos limpios, los centros de acopio de la basura electrónica y mucho más, trabajo que iniciará en marzo de este año", menciona Matías Pérez, director de EcoChile Antofagasta.

Dicha campaña lleva el nombre "Reutilízate", con la cual pretenden reducir la cantidad de basura electrónica que se produce periódicamente por los habitantes de la ciudad, a quienes quieren ayudar para que lo hagan de forma limpia y cómoda, como también, buscan contribuir al cuidado del medio ambiente de la ciudad.

Matías menciona que quieren aprovechar al máximo todo el material que las personas desechan porque "es una acción que ha funcionado muy bien en Europa y Estados Unidos y queremos que en nuestro país sea considerado como una fuente de ingreso".

Los materiales de valor que se pueden encontrar en estos tipos de residuos son plata, cobre, platino, aluminio, acero y las tan apreciadas "tierras raras". Sin embargo, el joven explica que también pueden encontrarse metales tóxicos tales como el plomo, mercurio y cadmio, que "si no son tratados y eliminados de forma segura pueden ser una verdadera bomba de tiempo", advierte.

Al igual que Matías, Sebastián Fredes, quien también es integrante del proyecto, indica que la reutilización de los residuos electrónicos era una acción que debía realizarse en la ciudad, "no pudimos quedarnos tranquilos ante este tipo de contaminación, para eso quisimos avanzar con este proyecto y así llevar a cabo esta iniciativa que nos tiene muy motivados".

Click verde

Además de "Reutilízate", los jóvenes del proyecto junto a un grupo de ingenieros informáticos y técnicos en electrónica, iniciaron el programa "Click Verde", el cual nace como una iniciativa social que reparará todos los notebooks que lleguen a sus manos, para luego entregarlos a niños y jóvenes de escasos recursos, y también abuelitos, pues quieren mejorar sus estándares de aprendizaje y a la vez fomentar la alfabetización digital.

"Tenemos una pequeña cantidad de voluntarios que van a trabajar para reparar esos computadores, los que van a ir a chicos de escasos recursos de Antofagasta como también a personas de la tercera edad a quienes se les dificulta la alfabetización digital", explica Matías.

Para que tanto los niños y abuelitos puedan disfrutar de un notebook completamente reparado, los integrantes de EcoChile Antofagasta piden que quienes los donen, lo hagan considerando que éstos cuenten con las condiciones aptas para ser arreglados.

"Más adelante queremos incluir tablets y celulares porque hemos recibido material apto para ser reparado, pero lamentablemente hasta ahora no se ha podido, sólo los notebooks", agrega Sebastián.

Aquellos equipos que ya no poseen arreglo, pasarán a la etapa de reciclado en donde a través de un manejo especial, podrán ser desarmados y tratados para su posterior clasificación y eliminación.

Hacia el futuro

Hace un tiempo la Municipalidad de Antofagasta junto a, en aquel entonces Barrick Zaldívar, instalaron Puntos Limpios Electrónicos con tal de ofrecer una alternativa adecuada para el tratamiento de aparatos electrónicos en la ciudad.

Iniciativa que - al igual que la de EcoChile Antofagasta podría aumentar dada la Ley de Reciclaje, instrumento económico de gestión de residuos que obliga a los fabricantes de ciertos productos a organizar y financiar la gestión de éstos.

En Antofagasta, Matías y Sebastián, junto al resto de sus compañeros, quieren crear en un futuro una planta de trabajo que les permita implementar el fomento de la minería urbana, reciclado y otras campañas, visualizándola como una real fuente de ingreso.

"Pero por sobre todo queremos impulsar la mentalidad verde. Hay proyectos muy importantes asociados al reciclaje, pero en nuestro caso buscamos implementar un proyecto concreto sobre la basura electrónica que pueda abarcar toda Antofagasta", recalca Matías.