Secciones

Más de 100 kilos de carne decomisados a parrilleros ilegales

E-mail Compartir

Un operativo a cargo de varios fiscalizadores de la Seremi de Salud dejó un resultado favorable para la comunidad.

Se lograron decomisar más de 100 kilos de carnes, tres parrillas fueron requisadas y se iniciaron cuatro sumarios sanitarios. Todo lo anterior se desarrolló en varias calles del centro de Antofagasta, en un operativo conjunto entre Salud, la gobernación provincial y Carabineros, cuyo fin es proteger la salud de todos los vecinos.

Así lo precisó la seremi de Salud, Lila Vergara, quien destacó que los puestos ilegales de venta de alimentos presentaban serias falencias sanitarias. De hecho, varios de los "cooler" que almacenaban las carnes, presentaban una coloración extraña, característica del inicio de un proceso de descomposición sin tener la refrigeración que corresponde.

Vergara aseguró además que las fiscalizaciones continuarán de manera periódica, llamando a la población a no consumir alimentos provenientes de vendedores ilegales puesto que ello implica exponerse a cuadros digestivos y de intoxicación que pueden resultar riesgosos e inclusive fatales en caso de complicaciones.

Al respecto, la gobernadora Fabiola Rivero dijo que "gracias al trabajo coordinado con los servicios públicos y las policías, ya han concretado 33 infracciones a locales de entretención nocturno, ventas y reparación de celulares y carros de alimentos", puntualizó Rivero.

Sepa del ave que se ve afectada por la contaminación lumínica

Vive a varias horas mar adentro pero vuela largas horas para anidar en el desierto, en lugares aún desconocidos.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

La golondrina de mar de collar, conocida comúnmente como petrel es un ave muy poco conocida y que podría estar seriamente amenazada por la contaminación lumínica que hay en las ciudades y en las faenas mineras.

Hay tan poca información sobre esta ave que no se sabe a ciencia cierta con qué se alimenta o si está clasificada y en peligro de extinción o no.

Es más, los datos que se tienen sobre los lugares de nidificación son súper vagos. "Posiblemente el desierto costero y el interior", dice el portal Aves de Chile.

Lo que sí se tiene claro sobre esta ave es que se ve afectada por las luces.

Vuelos

El biólogo y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Carlos Guerra, comentó que "estos animalitos ponen sus huevos (sólo uno por pareja) en el interior del desierto y recién ahora estamos descubriendo unos pocos nidos (…) La temporada de nidificación es en febrero y marzo y en esta fecha ya comienzan a volar hacia el mar los polluelos, junto a sus papás". Y ése es el inicio del problema.

"A mitad de la noche, estimamos, que los petreles junto a sus pollos emprenden vuelo hacia el mar, ya que ellos viven muy lejos de la costa y es cuando van a medio camino que se confunden con las luces en las faenas mineras o ciudades y descienden y quedan atrapados o muertos", explicó el biólogo.

Ante esto, el Centro de Rescate de la UA y también la agrupación ambientalista Sea Shepherd Chile, están en plena campaña de información sobre la golondrina de mar de collar.

"Si alguien encuentra una de estas aves con vida, lo primero que tiene que hacer es resguardarla y llamar al Centro de Rescate (55 2 637030)", dijo Gonzalo Serey, coordinador de Sea Shepherd Norte, quien agregó que "en Iquique ya comenzamos un catastro porque voluntarios han rescatado más de 200 de estas aves en apenas dos meses", afirmó.

300 kilómetros es la distancia (estimada) máxima donde puede vivir esta pequeña ave.