Secciones

Calama recibe a expertos en energías renovables

E-mail Compartir

Situar a Calama como un referente en el uso de energías renovables es el objetivo del Primer Summit de energías renovables del norte grande, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre, en Park Hotel Calama, y que contará con la participación y exposición de expertos reconocidos a nivel nacional e internacional en materia energética.

El evento es organizado por la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap sede Calama, y cuenta con el patrocinio de la Seremi de Energía; Asociación Chilena de Energías Renovables Acera y el programa territorial integrado PTI industria energética; entidades que se unen al desafío hacia la descarbonización abriendo un espacio de diálogo, transferencia de conocimientos y encuentro para conocer las acciones que se están desarrollando en este ámbito.

Las energías renovables son cada vez más relevantes. Una de las más conocidas, al estar relacionada con el sol, es la energía fotovoltaica y uno de los polos mundiales para el desarrollo de esta energía es el Desierto de Atacama. Siendo el desierto más árido y con mayor radiación del mundo, gracias a sus más de 105.000 km2 que abarcan 5 regiones del país, cada vez se elaboran más proyectos e iniciativas destinadas a dar uso a la energía inagotable del sol.

Por otra parte, el uso de energía eólica ha ido en claro aumento, pasando de 3 torres eólicas en el año 2001, a sumar alrededor de 650 torres en la actualidad que producen el 4,7% de energía a nivel nacional.

Mejoran ruta de acceso entre Ollagüe y los límites de la Región de Tarapacá

E-mail Compartir

Con el apoyo de efectivos del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), próximamente comenzarán las obras de mejoramiento de la ruta hacia el Santuario de Coska, en el sector de Yuma y Puquios que colindará con la Región de Tarapacá.

El alcalde Carlos Reygadas Bavestrello, señaló que "esto será una obra muy importante, ya que abrirá nuevas rutas para el turismo de la comuna. Este proyecto es un antiguo anhelo que tienen los habitantes y las familias ollagüinas".

Para el desarrollo de este trabajo se va instalar en la localidad fronteriza un campamento, con la presencia de alrededor de 60 personas del Ejército entre oficiales, suboficiales, conscriptos, operadores de maquinarias etc.

Este campamento albergará durante 3 años a quienes van a participar de este proyecto y esto permitirá dar vida al pueblo, especialmente en el sector del comercio.

El alcalde dijo que "el camino a intervenir tendrá una extensión de aproximadamente de 40 kilómetros. Y su costo será de aproximado 3 mil 500 millones de pesos".

Actualmente esta ruta es de tierra, pero permanentemente la Dirección Provincial de Vialidad le está haciendo mantención, ya que por esta vía acuden gran cantidad de fieles al Santuario de Coska.

A esto hay que agregar un hermoso paisaje, que pese a estar en pleno desierto hay sectores que tienen una diversidad de arbustos que dan un hermoso panorama natural. La presencia de animales típicos de la zona dan vida a este territorio ante la admiración de los turistas.

Durante el periodo del invierno altiplánico comprendido entre enero a marzo, llueve y nieva, agregando otro espectáculo natural en esta comuna.

Parques comunales beneficiarán a los loínos

Estos se emplazarán en el sector de Las Vegas y Proyecto (laguna artificial) René Schneider.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En la etapa de prefactibilidad técnica está el proyecto destinado a la construcción del parque recreativo comunal, más conocido por algunos como la laguna artificial que se pretende desarrollar como iniciativa en el terreno colindante al complejo deportivo Las Vegas de Calama.

Sin duda, que esta propuesta resulta ambiciosa, en cuanto se pretenden concretar una serie de ideas destinadas a utilizar de la mejor forma posible este espacio recreativo en la capital de la provincia El Loa, tal como da cuenta el seremi del Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), Julio Santander, quien indicó que "por supuesto uno de los proyectos emblemáticos es el parque comunal recreativo de Calama, que en algún momento se habló de la laguna: Lo que queremos propiciar es que ese parque sea un gran referente de la ciudad, con equipamiento, con servicio bien gestionado que nos permita viabilizar su mantención en el tiempo, con espacios de áreas verdes en donde las personas se puedan recrear a través de piscinas de agua, y tal vez podamos conciliar el concepto de laguna".

"Pero -aclaró que- el concepto que estamos trabajando hoy como ministerio es un gran parque de escala comunal. Tenemos la primera etapa de la prefactibilidad técnica de los límites del terreno y estamos trabajando con agricultura respecto de las especies que vamos a poner, cómo vamos a reforestar, regar y cómo vamos a reutilizar el agua, y ese es un cambio de cultura que está haciendo el ministerio, que al mismo tiempo que estamos generando ciudad, estamos preservando un gran pulmón verde, el oasis de Calama".

Asimismo resaltó que "no hemos descartado que este centro recreativo sea un laboratorio en donde puedan ir los alumnos de los colegios a aprender en torno a forestación, reutilización del agua y regadío tecnificado, cultivos, cosa que sea un parque temático".

Aunque no resulta ser la única iniciativa en torno a la recuperación de espacios recreativos público, ya que el proyecto René Schneider viene acompañado de la construcción de un parque urbano de 6,6 hectáreas que va a concentrar el nuevo plano urbano habitacional de lo que son las tres etapas con los barrios colindantes.

"Eso se van a concentrar a través de un gran parque, no va a ser que tiramos otra vez las viviendas a las periferia de Calama, sino que vamos a consolidar un borde de ciudad".

Con esto se pretende concretar la mitigación de tierra que afecta a los pobladores que residen en los límites urbanos de la capital de la provincia El Loa, los que actúan como muralla de contención para el resto de los vecinos que residen en estas áreas habitacionales.