Secciones

Productores llegarán a los 10 mil litros de vino Ayllu este año

E-mail Compartir

El vino Ayllu es un vino de autor que se produce a 2.400 metros de altura, en los pueblos de Alto Loa y para este 2019 se espera un total de 10 mil litros, para lo cual se necesitan alrededor de 12 toneladas de uvas.

El periodo de vendimia, es decir, el tiempo de recolección de la fruta comenzó el 19 de enero, y hasta hoy llevan un 25% del total de la producción, lo que significa 3.500 kilos.

Vino único

Este es un bebestible con características únicas debido a las condiciones climáticas que presenta la zona en la que se produce y cosecha la materia prima, pues el nivel de radiación que existe en el interior es muy alta y la humedad relativa del aire solo alcanza un 5%, por lo que las plantaciones deben ser regadas a diario para que no se sequen y mueran dentro de pocos días por la extrema aridez en la que se encuentran.

Su nombre proviene del idioma originario de los atacameños: el kunza, y en su traducción significa "comunidad" y es, como se menciona al comienzo, un vino de autory debido a ello, las etiquetas de cada una de las botellas contiene el nombre del agricultor que la produjo.

El trabajo de producción del producto es realizado por 20 productores agrícolas originarios atacameños o de la etnia Lickan-Antay y que viven en los pueblos del interior como San Pedro de Atacama, Socaire y Toconao.

Serán 7 kilómetros más de ciclovías en Calama

Cada día más personas optan por utilizar bicicletas. Los 10 contadores instalados en la ciudad registran 3.241 pasadas diarias de ciclistas.
E-mail Compartir

Redacción

Hace un par de años se inauguraron en la ciudad 10 kilómetros de ciclovía en el sector poniente, a lo que prontamente se sumarán 7 kilómetros adicionales.

El principal objetivo del proyecto fue generar un espacio exclusivo para el tránsito de vehículos no motorizados y así entregar seguridad a quienes prefieren usar este tipo de transportes, además de incentivar el uso de la bicicleta y disminuir el incentivo del uso de automóviles.

Nuevos tramos

Pese a las quejas de los ciudadanos respecto del proyecto, en la secretaría regional ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo aseguran que las ciclovías sí son usadas, pues los 10 contadores ubicados en la ciudad registran un total de 3.241 pasadas diarias, donde el punto con mayor registros es calle Ercilla con Concepcion con 29.435 pasadas. Por ello el Minvu está diseñando 7 kilómetros nuevos de ciclovías para Calama, además de los ajustes necesarios a los tramos ya establecidos considerando las opiniones de los usuarios.

Del Minvu, Rodrigo Saavedra, señaló que "los contadores han ido bastante al alza, por eso estamos haciendo los ajustes necesarios para poder corregir las zonas mas conflictivas y donde se produjeron la mayor cantidad de quejas para evaluar técnicamente lo que procede. Vamos a hacer los ajustes ahí y estamos trabajando también el diseño nuevo de la continuación del eje Grau-Prat y además, tenemos en fase 3 de diseño lo que son 7 kilómetros adicionales de ciclovía y que tienen que estar vinculados al proyecto de presupuesto del ministerio año 2020", indicó la autoridad.

Opiniones

Algunos puntos de la ciclovía han tenido una aceptación positiva por la ciudad, pero hay otros que han generado una gran problemática, pues las calles para el tránsito de los demás vehículos de la ciudad se estrecharon y eso trajo consigo gran molestia en los habitantes.

Es por ello, que el seremi del minvu, enfatizó que "estamos en pleno proceso de lo que son los ajustes al diseño de lo que ya está ejecutado. Por supuesto que hay que recoger las sensibilidades de la opinión del usuario. Es importante mencionar que esto derrumba todos los pronósticos o argumentos de la gente que dice que no pasa nadie por las ciclovías. Todos los contadores están al alza y efectivamente hay un tema que es distinto de Antofagasta. En Antofagasta se mezclan circulaciones con acceso a zonas de recreación. En Calama, las circulaciones están establecidas para tener movilidad estructural hacia la zona de trabajo y por toda la ciudad", explicó.

Y agregó que "esto tiene que ver con un cambio de mentalidad y cultural de ir dejando el vehículo de lado e ir apropiándonos un poco más de las ciclovías para acceder a distintos servicios", dijo.


es el tramo de ciclovía más utilizada.