Secciones

Colegio Chuquicamata donó 60 vestones a escuelas vulnerables

E-mail Compartir

Como parte del pilar solidario que mantiene el Colegio Chuquicamata, ayer realizaron una ceremonia en donde entregaron un total de 60 vestones para dos escuelas de la comuna con sus respectivas insignias, es decir, 30 para la escuela Pedro Vergara Keller y 30 para la escuela 21 de Mayo, para iniciar el guardarropa de los establecimientos.

Iniciativa

La idea de donar estos vestones, surgió como parte de una campaña solidaria por el desarrollo de la celebración del día de la familia en el colegio, donde cada curso debió entregar un vestón, tras consultar a las escuelas que elemento requerían como donación en sus recintos.

Por consiguiente, dado que es una prenda que requieren los estudiantes para eventos oficiales y no contaban con él, se hizo la elección.

Las entregas simbólicas las hicieron los estudiantes, destinando un fin de semana para cada nivel. Primero fue el turno del jardín y sala cuna, luego de enseñanza básica y finalmente educación media.

Tras consultar a Comdes por la vulnerabilidad de los establecimientos educacionales, optaron como Colegio Chuquicamata, entregar la donación a estas dos escuelas.

En la ceremonia, la rectora Sandra Samuel Sánchez, junto a un representante del centro de padres y del centro de alumnos, hicieron la entrega de la donación a los directores de la escuela 21 de Mayo y Pedro Vergara Keller, Mario Escobar Urbina y Edith del Monte Mejias, respectivamente.

Creación de comuna Alto El Loa no tendría respaldo

El jefe regional de Subdere explicó los motivos del rechazo de la idea. Por otra parte el alcalde Agusto, retomó la iniciativa de región El Loa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La esperanza de Alto El Loa, por convertirse en comuna, no continuó el proceso, al igual que otras seis solicitudes que se evaluaron y que por diferentes motivos no resultaron aprobadas, estas son Tongoy, Reñaca, Placilla de Peñuelas, Puerta Norte, Barrio Norte y Capitán Pastene.

El jefe regional de la Subdere, Ronny Maldonado, explicó que además de la solicitud presentada por Alto El Loa, existen dos más en Antofagasta, que tampoco cumplen con lo mínimo.

Dijo que "se debe entender que carecen de información por ejemplo, se pide como básico el crecimiento demográfico expresado en los últimos dos años de Censo. Alto El Loa va decreciendo, más que creciendo. Entonces, es imposible que logre entrar ya por el hecho del primer factor que es demográfico".

Maldonado, también destacó que a pesar de lo anterior, "lo más importante para la Subdere y para el planteamiento de esta política pública, es que no esté mezclado con algún interés político determinado porque esto a veces se ha prestado y es una muy mala forma de partir, que sea malinterpretado por un caudillo político, porque esto obedece a razones técnicas, no a razones políticas. Por eso, está en la guía operativa, que jamás se va a poder hacer una solicitud en cercanía a elecciones".

Proceso

La Subdere es la encargada de evaluar los antecedentes en base a los criterios técnicos.

No obstante, tras la realización de este proceso, es el Presidente de la República quien define si se crea o no la nueva comuna, en base a lo establecido en la constitución.

La Subdere ha mantenido pausadas la evaluaciones de las solicitudes, puesto que, junto a la universidad Adolfo Ibáñez, están desarrollando una nueva metodología para análisis.

Al respecto, Maldonado, explicó que "la Subdere ahora va a incorporar y está terminando la nueva guía de presentación que involucra necesariamente la participación ciudadana amplia. Nosotros vamos a incurrir en instrumentos que van a permitir que se desarrolle la participación ciudadana efectiva, eso seguramente va a obedecer a financiamiento o alguna de forma de lograr que alguna gente tome conocimiento y causa. Eso va a ser un elemento adicional después de haber cumplido con lo requisitos mínimos técnicos exigidos".

Por otra parte, el alcalde Daniel Agusto, comentó que "no es la solución crear otra comuna, sino que es ver como logramos conseguir por ejemplo más recursos, no solo del Estado a través del gobierno, sino que también de las mineras. Necesitamos que, por lo menos, un porcentaje de lo que produce el cobre, quede en nuestra zona".

La región de Antofagasta está debajo de la media en embarazo adolescente entre 10 a 14 años

E-mail Compartir

En la región de Antofagasta, la razón de fecundidad en adolescentes entre los 10 y 14 años, se encuentra por debajo de la media nacional, ubicándose en el tercer puesto junto a la región Metropolitana, siendo superada solo por las regiones de Arica y Parinacota y Magallanes.

En caso opuesto está la tasa de fecundidad de jóvenes adolescentes de entre 15 a 19 años, donde se alcanza uno de los porcentajes más altos a nivel nacional. En esta área, la región es superada por Atacama y Tarapacá.

Sin embargo, no se traduce en términos negativos, ya que desde el 2010 en adelante las cifras de embarazo adolescente han ido disminuyendo en todo el país, debido a los planes implementados por el ministerio de Salud, quienes han buscando acabar con la pobreza extrema, fomentar el desarrollo y la resilencia por medio de información respecto a salud sexual y reproductividad.

Durante los últimos años se ha desarrollado un plan nacional que tiene como objetivo disminuir el embarazo adolescente entre el 2011 y el 2020, por lo que, el próximo año ya deberían visualizarse los resultados de dicho plan estratégico.

La meta es bajar el embarazado adolescente en un 10% con una tasa proyectada de 25,8 por mil a 22,9 por mil entre mujeres adolescente de entre 10 a 19 años.

Iniciativa que estaría resultando, ya que en 2005 se registraron 935 nacidos vivos de mujeres entre 10 a 14 años y once años después las cifras llegaron a 649, disminuyendo en 286.

Lo mismo ocurrió con los nacidos vivos de mujeres entre los 15 a 19 años, el 2005 fueron 35.143 a nivel nacional, y once años más tarde, 20.521.

Cabe destacar que por los resultados que se encuentran sobre la media nacional de las jóvenes de entre 15 a 19 años embarazadas en la región, desde la seremi de Salud, informaron que están trabajando en mejorar la oferta pública por medio de anticonceptivos de larga duración, a los que llaman implantes.

Este tipo de métodos para prevenir el embarazo, serían accesibles para cualquier adolescente que los solicite en cualquiera de los centros de salud y hospitales públicos.