Secciones

En Toconce replicarán la experiencia mexicana de turismo sustentable

Comuneros viajaron al país azteca para replicar y mejorar termas de Aguas Calientes.
E-mail Compartir

Redacción

Instalaciones hoteleras de nivel internacional en medio de paisajes maravillosos y construcciones ancestrales fue lo que pudieron apreciar los emprendedores de turismo indígena que viajaron desde Chile para conocer los paraísos indígenas mexicanos. Una estrategia que les ha permitido posicionarse con productos turísticos que destacan por ser únicos en el mundo.

"Los paraísos indígenas mexicanos son una iniciativa que venimos observando desde el primer gobierno del Presidente Piñera, porque consideramos que son un ejemplo a nivel mundial de turismo sustentable y una importante fuente de ingresos para las comunidades indígenas. En esta oportunidad, por primera vez logramos que un grupo de dirigentes mapuche (y otros pueblos) viajaran hasta el país azteca y los conocieran en terreno", indicó Ignacio Malig, director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

"Ha sido un gusto recibir a nuestros hermanos indígenas y ojalá de regreso en Chile esta experiencia les sirva para que puedan consolidar sus proyectos comunitarios", dijo Octavio Zamora, integrante del Consejo de Administración del Paraíso Indígena de Tosepan Kali de México, sobre esta actividad de intercambio y que les permitió, incluso a comuneros del Alto Loa conocer estas realidades.

Aguas calientes

"Todo lo que hemos visto es maravilloso, espero seguir conociendo experiencias de este tipo, y todo lo que hemos visto lo espero replicar en nuestra comunidad", explicó Jaqueline Anza, de Toconce, quien junto a su comunidad participa en la administración del centro termal Aguas Calientes.

El centro termal Aguas Calientes se ubica 10 kilómetros al norte de los Géiseres de El Tatio, a unas 2 horas y media desde Calama, y posee una superficie total de 15 hectáreas recibiendo más de 170 millones de pesos por parte de Conadi para su desarrollo.

En el año 2010 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (en convenio con Codelco) aportó 10 millones de pesos para la construcción de un complejo de salud natural en esta zona, a lo que luego se sumaron 82 millones (Fondo de Desarrollo Indígena) para el mejoramiento de los baños termales, y finalmente 78 millones (Fondo de Desarrollo Indígena) para la construcción de cabañas que permiten el alojamiento de turistas, y proporcionarles las comodidades necesarias para disfrutar del espacio.

Convenio Chile Y México

La iniciativa que permitió llevar a los emprendedores indígenas de Chile a las tierras aztecas fue posible gracias a un convenio entre los gobiernos de Chile y México, ambos países donde los pueblos indígenas son reconocidos por la diversidad y riqueza cultural que aportan hasta la actualidad, por lo que se realizan este tipo de giras para el intercambio de buenas prácticas, formación, experiencia y conocimientos.

Una de las intenciones de los comuneros es potenciar la actividad turística sustentable de la localidad de Toconce, cercana a El Tatio, y que además es uno de los sectores andinos que cuenta con potencial para que el Alto Loa tenga más atractivos para turistas y visitantes. Es además poseedora de paisajes y una geografía que está siendo parte de un circuito que se sumaría a otros puntos de interés para quienes quieran disfrutar del poblados y sus alrededores.

Actualmente el sector de Aguas Calientes y del Tatio es de exclusiva administración de las comunidades de Toconce y Caspana. Cuyos habitantes han iniciado una campaña que les pemita mostrar las bondades del sector andino que los cobija, la naturaleza, flora y fauna del Alto Loa, la que podría ser un nuevo polo de desarrollo para las comunidades originarias y también una alternativa para los calameños a conocer y disfrutar.